Otro aspecto que resaltaron los profesionales es la decisión de llevar rápidamente al hombre al hospital al sentir síntomas, lo que fue clave para que el código Ictus se activara en el tiempo que tienen los médicos para tratar un ataque cerebrovascular isquémico.
Apuesta. La telemedicina ayuda a paliar la limitada cantidad de especialistas, en este caso de neurólogos, en el interior del país.
El ACV es la segunda causa de mortalidad a nivel mundial y esta estrategia del Ministerio de Salud busca reducir las muertes y secuelas mediante respuestas oportunas.
Don Alejandro, de 49 años, oriundo de San Pedro del Paraná, fue derivado desde el Hospital Distrital de San Pedro del Paraná al Regional de Encarnación, y los profesionales recientemente capacitados del programa Tele Ictus, activaron el código al identificar un probable diagnóstico de ACV.
Le realizaron la tomografía al paciente e interconectados con los especialistas en Asunción, interpretaron en línea los resultados del estudio y se inició el tratamiento de manera oportuna.
La Dra. Soledad Cristaldo resaltó que el programa permite brindar respuesta a la ciudadanía cerca de su comunidad.
“Es un gran paso para nosotros en el Hospital Regional de Encarnación en cuanto a experiencia con el código Ictus, y llegar a darle acceso al paciente con la trombólisis. Está demostrado que, haciendo el trabajo en cadena, podemos seguir replicando. Es un trabajo en equipo sin importar las distancias”, destacó, por su parte, el Dr. Mario Centurión, coordinador del programa Tele Ictus en Encarnación.