08 ago. 2025

Con polémico artículo para “blindaje”, aprueban Ley de Protección de Datos Personales

El Senado modificó el proyecto de ley de Protección de Datos Personales y vuelve a Diputados. El artículo 24 establece restricciones para que la ciudadanía acceda a la información pública relacionada con los salarios de funcionarios públicos.

Senado foto Rodrigo Villamayor Roa.jpg

Senadores durante la sesión ordinaria.

Foto: Rodrigo Villamayor Roa, ÚH.

La Cámara de Senadores aprobó con modificaciones el proyecto de ley de “Protección de Datos Personales”. Con esto, vuelve a la Cámara de Diputados para su estudio y tratamiento.

“El objetivo es crear un marco general para la protección de los datos personales mediante normas precisas y detalladas, y la creación de una Agencia Nacional de Protección de Datos Personales, encargada de la supervisión y ejecución de sus disposiciones”, expresó Patrick Kemper, de la Comisión de Legislación, Justicia y Trabajo, cuya versión fue la aprobada ante el pleno durante la sesión.

Dijo que se busca dotar al país de una legislación moderna que respete los derechos y garantías establecidas en la Constitución Nacional. La protección de los datos personales constituye un pilar fundamental para la consolidación de la democracia, indicó.

Nota relacionada: Periodistas temen que nueva ley de datos personales prohíba ...

Modificaciones

Una de las cuestionadas modificaciones gira en torno al artículo 24, “Del Acceso a la Información Pública y Protección de Datos”.

“El derecho de acceso a la información obrante en fuentes públicas podrá ser denegado o limitado, cuando tal medida resultase necesaria para evitar un perjuicio concreto a la protección de uno de los intereses privados inherentes a la protección de los datos personales, de conformidad con las reglas y principios establecidos en la presente ley y de acuerdo con el trámite previsto en el presente artículo”, indica el texto del proyecto de ley aprobado.

La Sociedad de Comunicadores del Paraguay (SCP) advirtió en un comunicado que esto limitará la labor periodística al ya no poder acceder a datos de funcionarios públicos.

“Además, al conceptualizar ‘datos sensibles’, se establece una amplitud tal que pudiera incluir lo relativo a los salarios, planillas de rendimiento en el ejercicio de sus funciones u otros. Al respecto, se establece que será la propia institución pública la que hará la evaluación con relación a qué significaban ‘datos sensibles’ y cuándo no lo son”, señala el texto.

Por pedido de Yolanda Paredes y Lilian Samaniego, se buscó la supresión de este artículo; no obstante, una mayoría cartista lo impidió durante las votaciones.

Más cambios

Por pedido de Lizarella Valiente, presidenta de la Comisión de la Familia, la Niñez y la Adolescencia, se agregaron cambios también en dos artículos.

Nota relacionada: Senado trata ley de datos personales y plantean modificaciones

Se trata del artículo 7 “Notificación de un incidente de seguridad del tratamiento de los datos personales a la autoridad de control y al titular del dato” y del artículo 45, inciso 4, que establece que “el tratamiento de datos personales de un menor de edad sin recabar su consentimiento, cuando tenga capacidad para ello o el del titular de su patria potestad o tutela”.

“Las modificaciones se realizan teniendo en cuenta la convención sobre los derechos del niño”, señaló.

Más contenido de esta sección
La Comisión de Cuentas y Control, de Diputados, solicita que el contralor Camilo Benítez explique los pormenores de la intervención para los municipios de Asunción y Ciudad del Este. Además, acerca de su supuesta vinculación con chats en torno al proceso del ex intendente capitalino Mario Ferreiro
La causa por lesión de confianza contra directivos del Centro de Despachantes no tiene avances en el Ministerio Público. Funcionarios del organismo cuestionan inacción de la fiscala Diana Laterza.
Tribunal de Sentencia rechazó recurso de nulidad y sobreseimiento definitivo planteado por la defensa de Hilario Adorno. Juicio continuará este lunes con la declaración de testigos, todos concejales municipales.
Gobernaciones de Alto Paraguay, Boquerón, Paraguarí y San Pedro están en la mira de la Contraloría debido al mal servicio del programa Hambre Cero. Recomendaron la rescisión de contratos con proveedores.
En medio de la interna en el cartismo, Pedro Alliana y Juan Carlos Baruja se reunieron para dar una señal política de armonía entre ambos aspirantes a la presidencia. El vicepresidente perdió fuerza y el ministro de la Vivienda disputa la candidatura.
El abogado Jorge Bogarín, designado como significativamente corrupto por Estados Unidos, empezó a realizar una campaña para presentarse a las elecciones de la Facultad de Derecho de la UNA como candidato a miembro titular del Consejo Directivo en su calidad de representación no docente.