15 ene. 2025

Con hechos consumados, Brasil logra hacer prevalecer intereses

El Brasil, a través de la vía judicial y de los hechos consumados está haciendo prevalecer sus intereses nacionales, frente a la inacción de las autoridades paraguayas quienes no solo no logran resultados positivos para nuestro país en las negociaciones, sino tampoco exponer de manera adecuada su estrategia ante la ciudadanía. En este contexto, la percepción es de una continua pérdida de soberanía en lugar de subsanar la situación heredada de la negociación realizada durante la dictadura stronista.

La tarifa de Itaipú 2023 seguía rigiendo por un acuerdo temporal hasta el 31 de marzo. Ante la indefinición bilateral de la tarifa y el vencimiento del anterior acuerdo la Empresa Brasilera de Participaciones en Energía Nuclear y Binacional (ENBPar) promovió una demanda en el Poder Judicial brasilero con el objetivo de mantener dicha tarifa. De esta manera, la empresa señalada continuará pagando una tarifa de USD 16,71 kW/mes, que Brasil pretende mantener o incluso reducir hasta los USD 14,77 kW/mes.

Esta situación desencadenó críticas a nivel nacional, ya que el gobierno no logra mostrar una estrategia convincente ni información que proporcione confianza a la ciudadanía. Si bien el Gobierno paraguayo señala que está buscando elevar la tarifa de Itaipú incluso hasta los USD 22,6 kW/mes, la realidad es que con esta medida se consolida la estrategia brasilera de lograr una tarifa baja.

Mientras, las autoridades nacionales no logran dar explicaciones ni mucho menos respuestas contundentes sobre el posicionamiento de nuestro país en defensa de una gobernanza democrática en la que se respete la soberanía y el derecho de ambas partes.

En respuesta a las preguntas sobre las acciones que tomaría el Gobierno paraguayo respecto de la judicialización, las autoridades se limitaron a señalar que es un asunto interno del vecino país, lo cual implícitamente significa que no se tendría ninguna reacción.

Para algunos expertos en energía, esta demanda tiene implicancias negativas para Paraguay, ya que debilita la institucionalidad binacional y con ello el papel de Paraguay como autoridad dentro de la misma.

La falta de acuerdo está haciendo que Brasil utilice las normas internas para que siga funcionando la entidad binacional. Esto implica que finalmente el funcionamiento de Itaipú esté mediado por una decisión judicial del vecino país.

Sobre el vencimiento del plazo el 31 de marzo, las reflexiones gubernamentales fueron ambiguas señalando que están analizando el caso, cuando lo que correspondería es que este escenario se haya considerado anticipadamente de manera a tener una intervención oportuna, sobre todo teniendo en cuenta que era previsible la situación actual.

Finalmente, con respecto a la tarifa, la salida argumentativa para desviar el tema es la prioridad que da el gobierno a la renegociación del Anexo C. Las autoridades no ofrecen ningún análisis, documento, argumento serio, ni siquiera una propuesta de calendario de discusión como iniciativa del equipo negociador nacional.

La semana cierra, de esta manera, con altos niveles de incertidumbre con respecto a todos los temas relacionados con la administración de la empresa binacional Itaipú y la posición del Gobierno paraguayo. El resultado, altamente previsible, de la inacción gubernamental será la primacía de los intereses del vecino país, cuyo estrategia ya está generando los resultados previstos, mientras que en el caso de las demandas paraguayas no están siendo consideradas y tampoco se tiene un calendario de manera que la ciudadanía esté alerta al devenir de las negociaciones.

Más contenido de esta sección
Recientemente fue detenido un concejal colorado, Bruno Joel Jorgge Arriola, presunto líder de una organización internacional de narcotráfico, por su vinculación en un esquema de envío de droga a Europa. Este es otro caso que suma a una larga lista de políticos paraguayos vinculados al narcotráfico. El narco planta su bandera en el país en los años 60 y se fortalece durante la dictadura de Stroessner; desde entonces ha ido creciendo su influencia, con el crimen organizdo de la mano, filtrando las instituciones del Estado.
El Presupuesto 2025 muestra cambios poco relevantes frente a los grandes desafíos que enfrenta el país y, al contrario, es preocupante que sin cambios en el Presupuesto General y de Ingresos lo más relevante sea el incremento de los recursos destinados a pagar los compromisos de la deuda. Es decir, se mantendrá la mala calidad de los servicios públicos, pero haremos más esfuerzo por pagar una deuda que hasta ahora no ha mostrado efectos en el desarrollo y bienestar, ya que la mayor parte de los indicadores sociales y económicos se han estancado en la última década que coincide con el aumento del endeudamiento.
Mientras el presidente de la República sigue haciendo promesas de construcción de hospitales, la salud pública en el Paraguay sigue en situación de crisis. Se hace evidente que no está funcionando el sistema porque a diario se reproducen los reclamos por la atención, por la falta de medicamentos e insuficientes camas de UTI en todo el país, a pesar de que a lo largo de los años fue aumentando el presupuesto asignado a salud y es evidente que no es suficiente. Las políticas públicas deben ser más efectivas y dar respuestas a la gente.