07 ago. 2025

Con el monto gastado en subsidios se podrían comprar 1.857 buses nuevos

Sin que el usuario perciba el mejoramiento en el sistema del transporte público metropolitano, desde el 2011, los distintos gobiernos desembolsaron millonarias cifras en subsidios.

Buses-electricos.jpeg

Imagen de referencia. Buses eléctricos donados por Taiwán.

Foto: Gentileza MOPC

Desde la implementación oficial del subsidio al transporte público, iniciada durante el gobierno de Fernando Lugo (2011), el Estado paraguayo ha desembolsado alrededor de USD 278.631.503 para este concepto.

Si se compara esta cifra con el costo aproximado de un bus cero kilómetros, unos USD 150.000 –según empresas del sector–, se podrían comprar 1.857 nuevas unidades, 114 unidades más de las que actualmente están habilitadas para operar en el área metropolitana (1.743). Asimismo, si se considera la posibilidad de que estos buses sean movidos a electricidad, se hablaría de unas 1.393 unidades (USD 200.000 costo unitario).

El subsidio al transporte público en el área metropolitana de Asunción se aplicó por primera vez en el año 2003, pero los pagos no se realizaban de forma consecutiva. Si bien solo se cuentan con datos consolidados sobre los montos abonados desde el año 2015, los primeros desembolsos regulares se iniciaron tras la emisión del Decreto 6630, en el 2011.

Te puede interesar: Reforma: Menos empresas, nuevos itinerarios y 1.000 buses eléctricos

Desde su implementación, el subsidio fue blanco de críticas y análisis sobre su efectividad en el servicio. En el 2013, desde el Congreso Nacional se tomó la decisión de suspender estos desembolsos, medida que finalmente volvió a regir desde mediados del 2014. También se otorgaron USD 30.000 a las empresas por cada unidad renovada en su flota.

Modificaciones claves para el sistema

En marzo de 2021 se producen cambios fundamentales en el sistema: la creación, del Consejo Asesor de Tarifa para el Transporte Público de Pasajeros para el Área Metropolitana de Asunción, encargado de revisar las tarifas técnicas y las políticas asociadas al subsidio al transporte.

En el mismo sentido, con la entrada en operación definitiva del sistema de billetaje electrónico, se pudo determinar la cantidad de pasajeros transportados por el sistema de buses en el área metropolitana, cifra que llega actualmente a unos 350.000 (600.000 viajes diarios).

Subsidio al transporte público 2011-2025 (mayo)

A medida que pasaron los años, junto con la reducción en la cantidad de pasajeros, los tramos adjudicados a las empresas se volvieron menos competitivos y los montos abonados por el Estado se incrementaron.

Relacionado: Sepa cuáles son las empresas de transporte que se sumarán al paro

El monto del subsidio varió durante su historia, ya que las subas de precios no fueron trasladadas al usuario. Este monto se inició con G. 100 por pasajero y actualmente se aproxima a los G. 2.000 por cada validación registrada en el sistema electrónico.

La medida cubre el 50% de los costos operativos

Según expresiones de César Ruiz Díaz, presidente del Centro de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), el subsidio cubre alrededor del 50% del costo operativo de las empresas. El empresario afirma que las demoras en los desembolsos golpean la salud financiera de las empresas. Actualmente, el Estado subsidia G. 2.153 para el servicio convencional y G. 1.961 para el diferencial, mientras que el costo del pasaje para los usuarios es de G. 2.300 y G. 3.400, respectivamente. De no aplicarse el subsidio, el pasaje convencional costaría G. 4.453 y el diferencial G. 5.361.

Más contenido de esta sección
En el marco de operativos realizados en el km 19 (lado Monday) y km 14 (lado Acaray), Minga Guazú, Alto Paraná, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) efectuó el retiro de 187 conexiones ilegales.
Desde el Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) aseguraron que la ineficiencia e inacción del Gobierno son responsables del “degradado” transporte público.
La Cámara de Senadores aprobó este miércoles un crédito de USD 185 millones otorgado al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), por CAF y OFTI para la rehabilitación y el mantenimiento de la ruta PY22, tramo Concepción–Vallemí–San Lázaro. El texto se remite a la Cámara de Diputados.
El nuevo marco regulatorio que reemplazará a la que era conocida como la nueva Ley Energías Renovables fue presentada este miércoles por el Ejecutivo como parte de su paquete de reformas económicas que será entregado en los próximos días ante el Congreso.
Los trabajos para la instalación de la planta solar flotante (PSF) en el embalse de la Central Hidroeléctrica avanzan con la llegada de los paneles y la ejecución de las obras civiles. La obra podrá generar unos 1.105,44 kWp (kilovatio pico).
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, aseguró que Petropar no vende sus combustibles a precio político. Afirmó que la empresa estatal compite en el mercado, pero tiene ventaja sobre sus competidores. No obstante, dijo que el stock barato de la estatal se está acabando más rápido de lo esperado.