10 nov. 2025

Comercio exterior cerró semestre con déficit de USD 697,9 millones

El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que el comercio exterior a junio de 2025 presentó un déficit de USD 697,9 millones, a diferencia del mismo lapso del año pasado, cuando el país había registrado un superávit de USD 469 millones.

soja.jpg

La exportación de soja acumula una caída de 15,3% con respecto al año anterior.

Foto: Archivo.

El reporte de Comercio Exterior de junio, elaborado por el Banco Central del Paraguay (BCP), presenta una reducción en las exportaciones, explicada principalmente por menores ventas de energía eléctrica, una baja en los envíos de granos y harina de soja.

Las exportaciones totales, al mes de junio, alcanzaron un valor de USD 7.830,6 millones, 7,6% por debajo de los USD 8.472,4 millones observados a junio del año anterior, según detalla el informe.

Las exportaciones registradas representaron el 69,8% del total, con un valor de USD 5.465 millones, un 7,7% inferior al valor acumulado en el semestre del año anterior.

Las reexportaciones, que aportaron el 23,9% del total, alcanzaron los USD 1.870,3 millones, reflejando una reducción del 9,2%. Por su parte, las otras exportaciones, con una participación del 6,3%, mostraron un incremento del 1,0%, situándose en USD 494,6 millones.

Las exportaciones de productos primarios a junio ascendieron a USD 1.875,0 millones, un 24,3% inferior con respecto al mismo periodo del año anterior, con una incidencia negativa de 10,1 puntos porcentuales (pp) siendo la soja el principal factor que arrastró a la baja el total exportado. Si bien los cultivos como maíz, trigo y arroz ayudaron a amortiguar la caída, no lograron revertir la tendencia.

Cabe destacar que Argentina continúa siendo el principal destino de la soja, con el 87,6% del valor total exportado, seguido por Brasil, con el 9,0% de participación.

Igualmente, las exportaciones de combustibles y energía registraron una caída del 8,9%, alcanzando un valor de 571,0 millones de dólares.

En contrapartida, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) registraron un incremento del 9,0% con respecto al valor registrado a junio de 2024, alcanzando USD 2.197,3 millones y con una incidencia positiva de 3,1 pp en el total de las exportaciones registradas. Este comportamiento se explicó, principalmente, por los mayores envíos de carne y menudencia bovina.

Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) alcanzaron un valor de USD 822,4 millones, con un aumento del 2,4% con respecto a los niveles registrados a junio de 2024, como respuesta, esencialmente, a los mayores envíos de hilos, cables y demás conductores, así como de aluminio y sus manufacturas.

Más contenido de esta sección
Un total de 30.000 kilos de tomate paraguayo serán enviados desde Caaguazú hasta la provincia de Mendoza, Argentina, marcando la primera exportación del año y consolidando el posicionamiento del rubro hortícola nacional en el mercado regional.
En la reunión ministerial OCDE-América Latina, el presidente Santiago Peña afirmó que Paraguay comparte los valores de la OCDE y ha superado la inestabilidad de los países subdesarrollados, consolidándose como una “potencia media” estable.
El economista Julio Fernández Frutos advierte que romper lazos diplomáticos con Taiwán para apostar por China podría costarle al país cientos de millones de dólares en pérdidas netas anuales, erosionar la industria local y ocasionar la pérdida de miles de empleos.
La Cámara Paraguaya de Distribuidores de Materiales de Construcción (Cadimaco) manifestó su profunda preocupación por la ausencia de información oficial respecto al calendario de regularización de los pagos atrasados que mantiene el Estado con el sector de la construcción.
La Cámara de Diputados convocó a una sesión extraordinaria para este martes, a fin de estudiar el PGN para el 2026. No se descarta que la Cámara Baja introduzca nuevos aumentos al plan de gastos.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) dictó recientemente una suspensión preventiva de la Declaración de Impacto Ambiental del predio donde opera la planta de Preforte, empresa industrial hormigonera creada en enero de 2024, fruto de una alianza entre capitales bolivianos y paraguayos.