13 ago. 2025

Comercio exterior cerró semestre con déficit de USD 697,9 millones

El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que el comercio exterior a junio de 2025 presentó un déficit de USD 697,9 millones, a diferencia del mismo lapso del año pasado, cuando el país había registrado un superávit de USD 469 millones.

soja.jpg

La exportación de soja acumula una caída de 15,3% con respecto al año anterior.

Foto: Archivo.

El reporte de Comercio Exterior de junio, elaborado por el Banco Central del Paraguay (BCP), presenta una reducción en las exportaciones, explicada principalmente por menores ventas de energía eléctrica, una baja en los envíos de granos y harina de soja.

Las exportaciones totales, al mes de junio, alcanzaron un valor de USD 7.830,6 millones, 7,6% por debajo de los USD 8.472,4 millones observados a junio del año anterior, según detalla el informe.

Las exportaciones registradas representaron el 69,8% del total, con un valor de USD 5.465 millones, un 7,7% inferior al valor acumulado en el semestre del año anterior.

Las reexportaciones, que aportaron el 23,9% del total, alcanzaron los USD 1.870,3 millones, reflejando una reducción del 9,2%. Por su parte, las otras exportaciones, con una participación del 6,3%, mostraron un incremento del 1,0%, situándose en USD 494,6 millones.

Las exportaciones de productos primarios a junio ascendieron a USD 1.875,0 millones, un 24,3% inferior con respecto al mismo periodo del año anterior, con una incidencia negativa de 10,1 puntos porcentuales (pp) siendo la soja el principal factor que arrastró a la baja el total exportado. Si bien los cultivos como maíz, trigo y arroz ayudaron a amortiguar la caída, no lograron revertir la tendencia.

Cabe destacar que Argentina continúa siendo el principal destino de la soja, con el 87,6% del valor total exportado, seguido por Brasil, con el 9,0% de participación.

Igualmente, las exportaciones de combustibles y energía registraron una caída del 8,9%, alcanzando un valor de 571,0 millones de dólares.

En contrapartida, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) registraron un incremento del 9,0% con respecto al valor registrado a junio de 2024, alcanzando USD 2.197,3 millones y con una incidencia positiva de 3,1 pp en el total de las exportaciones registradas. Este comportamiento se explicó, principalmente, por los mayores envíos de carne y menudencia bovina.

Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) alcanzaron un valor de USD 822,4 millones, con un aumento del 2,4% con respecto a los niveles registrados a junio de 2024, como respuesta, esencialmente, a los mayores envíos de hilos, cables y demás conductores, así como de aluminio y sus manufacturas.

Más contenido de esta sección
En Tobatí, corazón de la artesanía paraguaya, 50 creadores, liderados por el maestro Néstor Portillo, trabajaron durante cuatro meses para elaborar 4.000 máscaras de Tito y Tika, las mascotas oficiales de los II Juegos Panamericanos Junior ASU2025. Talladas a mano en madera de timbó, estas piezas se entregan como obsequio a los medallistas.
Desde la previsional aseguran que los criterios para la colocación de fondos jubilatorios en las entidades financieras se basan en la Ley 7235/2023 que son más rigurosos y buscan rentabilidad.
Durante un evento que busca impulsar al sector, el presidente de la ANDE insistió en que las criptominerías son una alternativa de ingreso para la estatal, y que este año contratarán 1.000 MW de potencia.
La petrolera estatal anunció una reducción de G. 250 por litro en todos sus combustibles, que entró en vigencia de inmediato y que, según estima, podría sostenerse por al menos un mes.