19 sept. 2025

Colonia menonita sostiene que no causó deforestación de tierras indígenas

Dionisio Hildebrand, secretario de la asociación sin fines de lucro Aproagro, explicó que los miembros de la colonia menonita Sommerfeld no son los culpables de la deforestación ni desmontado de bosques en tierras indígenas.

reportaje.jpg

Más de 600 alertas de deforestación en una de las últimas reservas de bosques del Departamento de Caaguazú fueron detectadas por el sistema Global Forest Watch.

Foto: es.mongabay.com

Una publicación del portal internacional Mongabay abordó la deforestación que se da dentro de la reserva indígena de Pindo’i, en Caaguazú.

Al respecto, Dionisio Hildebrand, secretario de la asociación sin fines de lucro Aproagro, explicó a Última Hora que dicha comunidad está ubicada al sur de la Colonia Sommerfeld, en la localidad de J. Eulogio Estigarribia (más conocida como Campo 9, Departamento de Caaguazú), dividido por el arroyo Guyraungua.

Seguidamente, desmintió que los miembros de la colonia hayan deforestado o desmontado bosques en la comunidad indígena y en ninguna otra comunidad.

Igualmente, negó que hayan sido los responsables de destruir el estero del arroyo Guyraungua. “Los que retiran arena del arroyo no son miembros de la colonia Sommerfeld”, enfatizó.

En una parte de la publicación, el medio internacional menciona que hubo 684 alertas de deforestación.

Sobre el punto, Hildebrand indicó que lo que describe el portal internacional no contempla la verdad, ya que la comunidad Pindo’i, como todos los años, viven de la venta de madera por metro o como carbón.

Lea más: Reportaje expone el avance de colonias menonitas sobre bosques y tierras indígenas

“Todos estos años han vivido de la venta de madera como metro o carbón, ya que siempre fueron olvidados por las autoridades nacionales”, enfatizó y aclaró que sí ayudaron a mecanizar sus tierras para que puedan cultivar.

“Ellos (la comunidad indígena) han plantado bastante mandioca en donde una fábrica les proveía las semillas. Además, se les entregó (a los nativos) provisión para plantar, carpir, cosechar y después, (la fábrica) le compraba su producto”, subrayó. La comunidad indígena también planta soja.

“Siempre hemos trabajado para el bien de las comunidades indígena en nuestro alrededor y no hemos deforestado en ninguna comunidad”, insistió y señaló que los miembros de la Colonia Sommerfeld construyeron un puesto de salud en la comunidad Culantrillo y Pindo’i.

Más contenido de esta sección
Un supuesto ladrón fue molido a golpes en pleno microcentro de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, por familiares de una joven víctima de robo y comerciantes.
Una mujer perdió la vida en la tarde de este jueves, tras caer de su motocicleta y quedar bajo las ruedas de un camión. El fatal accidente ocurrió sobre la ruta PY03 en Limpio, Departamento Central.
En un hecho que mezcla lo insólito con lo delictivo, la Subcomisaría S-30 de Isla Yacyretá en Ayolas, Misiones, informó la detención de Julio César Ríos Riveros, paraguayo, mayor de edad, quien fue sorprendido tras sustraer seis pescados de la especie “mbatá” y dos redes de pesca de 80 metros cada una.
Una familia vivió un momento de terror en la madrugada de este miércoles cuando dos hombres ingresaron a su vivienda para robar. El hecho fue captado en una cámara de circuito cerrado y la Policía Nacional trata de identificar a los supuestos autores.
El fiscal Edgar Rafael Delgado imputó al suboficial de la Policía Nacional, Aníbal López Martínez, por feminicidio, tras el asesinato de su hija de 15 años y de su pareja. El uniformado permanece detenido y el Ministerio Público solicitó su prisión preventiva.
Un llamativo hecho se registró en la Junta Municipal de San Pedro de Ycuamandyyú, donde un conocido mueblero local decidió retirar los muebles que había proveído a la institución debido a una millonaria deuda impaga.