14 nov. 2025

Colonia menonita sostiene que no causó deforestación de tierras indígenas

Dionisio Hildebrand, secretario de la asociación sin fines de lucro Aproagro, explicó que los miembros de la colonia menonita Sommerfeld no son los culpables de la deforestación ni desmontado de bosques en tierras indígenas.

reportaje.jpg

Más de 600 alertas de deforestación en una de las últimas reservas de bosques del Departamento de Caaguazú fueron detectadas por el sistema Global Forest Watch.

Foto: es.mongabay.com

Una publicación del portal internacional Mongabay abordó la deforestación que se da dentro de la reserva indígena de Pindo’i, en Caaguazú.

Al respecto, Dionisio Hildebrand, secretario de la asociación sin fines de lucro Aproagro, explicó a Última Hora que dicha comunidad está ubicada al sur de la Colonia Sommerfeld, en la localidad de J. Eulogio Estigarribia (más conocida como Campo 9, Departamento de Caaguazú), dividido por el arroyo Guyraungua.

Seguidamente, desmintió que los miembros de la colonia hayan deforestado o desmontado bosques en la comunidad indígena y en ninguna otra comunidad.

Igualmente, negó que hayan sido los responsables de destruir el estero del arroyo Guyraungua. “Los que retiran arena del arroyo no son miembros de la colonia Sommerfeld”, enfatizó.

En una parte de la publicación, el medio internacional menciona que hubo 684 alertas de deforestación.

Sobre el punto, Hildebrand indicó que lo que describe el portal internacional no contempla la verdad, ya que la comunidad Pindo’i, como todos los años, viven de la venta de madera por metro o como carbón.

Lea más: Reportaje expone el avance de colonias menonitas sobre bosques y tierras indígenas

“Todos estos años han vivido de la venta de madera como metro o carbón, ya que siempre fueron olvidados por las autoridades nacionales”, enfatizó y aclaró que sí ayudaron a mecanizar sus tierras para que puedan cultivar.

“Ellos (la comunidad indígena) han plantado bastante mandioca en donde una fábrica les proveía las semillas. Además, se les entregó (a los nativos) provisión para plantar, carpir, cosechar y después, (la fábrica) le compraba su producto”, subrayó. La comunidad indígena también planta soja.

“Siempre hemos trabajado para el bien de las comunidades indígena en nuestro alrededor y no hemos deforestado en ninguna comunidad”, insistió y señaló que los miembros de la Colonia Sommerfeld construyeron un puesto de salud en la comunidad Culantrillo y Pindo’i.

Más contenido de esta sección
La joven que logró que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) tape los baches de una avenida en la localidad de J. Augusto Saldívar, tras un baile que realizó entre los baches y que se viralizó en las redes sociales, ahora intenta replicar el llamado de atención a las autoridades en Asunción.
Una cámara de circuito cerrado captó el momento cuando un delincuente encapuchado asaltó a una joven en la vía pública de San Lorenzo, Departamento Central.
La disputa interna en el Partido Colorado en Alto Paraná suma otro capítulo luego de que Roberto González Vaesken, ex candidato a intendente de Ciudad del Este por el oficialismo colorado, respondiera con dureza a las declaraciones del senador Javier Zacarías Irún.
El camino que conecta la comunidad de Roberto L. Petit con la ruta PY22, en el distrito de Paso Horqueta, Departamento de Concepción, se encuentra totalmente intransitable luego de las intensas lluvias que afectaron la zona.
La presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de San Bernardino, Marilyn Caballero, señaló que la respuesta que recibieron del intendente de la ciudad, Emigdio Ruiz Diaz, es que tiene una orden superior para no renovar los contratos para temporada 2026 a los locales nocturnos del anfiteatro, pese a una ordenanza vigente. También aseguró que la economía local se verá afectada, ya que podrían perderse cerca de 1.200 puestos de trabajo directos, y otros indirectos.
Agentes especiales de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), del Departamento Regional N° 7 de Concepción, realizaron dos allanamientos en el barrio San Martín de la ciudad de Vallemí, donde funcionaban viviendas utilizadas como puntos de acopio y distribución de drogas.