16 sept. 2025

Colombia: Esterilizan a hipopótamos con nueva técnica de inmunocastración

Autoridades ambientales desarrollaron con éxito el primer plan piloto de inmunocastración para los hipopótamos que viven en la región colombiana del Magdalena Medio, descendientes de los llevados hasta allí por Pablo Escobar en la década de los 80, con el objetivo de controlar el crecimiento de esta especie en el país.

Hipopótamo.jpg

Una cría de hipopótamo del Nilo nació el pasado 13 de julio en el zoológico de Zacango, Estado de México.

Foto: EFE

El piloto se hizo con una donación de 70 dosis del medicamento GonaCon por parte del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (Aphis, por su sigla en inglés), del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), a la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare), la autoridad ambiental de la región.

“Se trata de un anticonceptivo que tiene efectividad en machos y hembras y se implementó inicialmente en la población que se encuentra aledaña al Parque Temático Hacienda Nápoles (lugar del que escaparon los hipopótamos de Escobar)”, explicó Gina Paola Serna, médica veterinaria de Cornare, citada en un comunicado de la Embajada de EE.UU. en Bogotá.

Escobar, el poderoso jefe del cartel de Medellín, importó en 1981 de un zoológico de Estados Unidos cuatro hipopótamos, tres hembras y un macho, para que formaran parte de la colección de animales exóticos de su Hacienda Nápoles, una finca de 3.000 hectáreas cerca del Magdalena y hoy dedicada al turismo.

Tras la muerte del narcotraficante en una operación policial en Medellín en 1993, los animales fueron a parar en su mayoría a zoológicos colombianos, pero, por la dificultad de trasladarlos y el alto costo de mantenimiento, hubo hipopótamos que se quedaron donde los había dejado Escobar.

Le puede interesar: Cerdos no atacan a humanos, pero olor a sangre los altera

Su número fue aumentando y también su hábitat, pues algunos se escaparon de la hacienda y se instalaron a sus anchas en el Magdalena, donde empezaron los avistamientos y los encontronazos con los lugareños, que solo conocían a estos animales por los libros de ciencias naturales o documentales.

Esterilización

Con la donación, el producto fue aplicado a 24 hipopótamos que se suman a los 11 que ya habían sido esterilizados de forma tradicional antes.

Durante la operación, los profesionales estuvieron en el municipio de Puerto Triunfo, en el departamento de Antioquia (noroeste), para empezar con este proyecto que pretende convertirse en un referente mundial para el control de poblaciones invasoras de hipopótamos en el planeta, un caso único en el planeta.

Si se le compara con la esterilización quirúrgica, que puede costar entre 25 y 30 millones de pesos (entre 6.600 y 8.000 dólares), la opción de Gonacon es más económica.

“Estados Unidos siempre está dispuesto a ayudar a los países a controlar animales y plantas invasoras. Entonces, cuando nos llamó Cornare, teníamos los expertos y el producto que pensamos podría ayudar”, afirmó Jeromy McKin, agregado de Agricultura de USDA APHIS en la Embajada de Estados Unidos en Colombia.

El coordinador del Grupo Bosques y Biodiversidad de Cornare, David Echeverri, explicó que “es la primera vez que estamos implementando este procedimiento, vamos a hacerle seguimiento y monitoreo para saber qué tan exitoso puede ser”.

“Necesitamos salvaguardar los ecosistemas del Magdalena Medio, proteger nuestras especies nativas y controlar la población de hipopótamos”, añadió Echeverri.

Según la información, en este momento hay identificados 80 hipopótamos que están repartidos en tres grupos poblacionales ubicados en la Región del Magdalena Medio.

Más contenido de esta sección
Lys Paola Jiménez Dose, más conocida como Paola Hermann, modelo profesional, se mostró muy dolida tras la muerte de un perro en Lambaré, que se ahorcó al intentar zafarse de sus cadenas.
Una centenaria palmera se desploma en Uruguay y entre sus hojas resecas emerge el picudo rojo, un pequeño escarabajo que es sinónimo de destrucción y amenaza a los grandes palmares del este del país.
Un ejemplar de una tortuga en peligro de extinción, considerada la más pequeña del mundo, nació en un zoológico de la ciudad de Guadalajara, en el oeste de México, en la primera reproducción de esta especie bajo cuidado profesional.
Las ocho especies reconocidas de pangolín corren un alto riesgo de extinción debido a su sobreexplotación y a la pérdida de su hábitat, dijo este miércoles la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que reveló que su comercio ilícito sigue siendo extenso y muy organizado.
Imágenes de circuito cerrado captaron el momento en que un motociclista arrastra a una perrita por un camino vecinal de Villarrica. El animal fue rescatado por vecinos, recibió asistencia y pronto estará listo para la adopción responsable.
La contaminación lumínica que afecta a casi la cuarta parte de la superficie de la Tierra está provocando que las aves de todo el mundo canten más tiempo cada día, prolongando sus vocalizaciones una media de 50 minutos.