18 nov. 2025

Ciudades ricas vs. pobres

De acuerdo a los últimos datos oficiales, en el país existen cerca de 1.200.000 pobres y representa el 20% de la población. El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer recientemente un informe que revela los distritos o ciudades donde están concentrados la mayor cantidad de pobres o las personas con mayor nivel de pobreza.

Son 17 los distritos más pobres a nivel país, en donde se destaca Paso Barreto, una pequeña localidad concepcionera ubicada a orillas del río Aquidabán. La población se dedica a la agricultura y a la pequeña ganadería, aunque en años anteriores funcionaban en esa localidad importantes aserraderos, negocio que fue perdiendo fuerza a medida que se agotaron las reservas forestales de la zona. Una muestra evidente de actividad económica no sostenible y cuyo resultado finalmente es la generación de pobres.

El segundo distrito mas pobre del país, según el INE, es La Pastora, cuenta con una pequeña población de unos 3.300 habitantes y se dedica a la actividad agroecológica. Originariamente era una zona ganadera.

Entre los distritos más pobres también aparece Mayor Otaño, Yhú, General Garay, San Joaquín, Santa rosa del Mbutuy y Paso Horqueta, entre otras localidades.

Ahora que el Gobierno ya tiene identificadas las zonas más pobres ya puede empezar a elaborar los proyectos y programas para impulsar la actividad económica y ayudar a la población a mejorar su producción e ingresos para salir de la crítica situación económica en la que se encuentran actualmente.

Una mayor presencia del Estado con la instalación de hospitales, escuelas, centros de capacitación y profesionalización puede ayudar a mejorar la situación de la mano de obra. Además se debe impulsar la instalación de empresas industriales que puedan procesar las materias primas que de producen en las localidades más empobrecidas.

El éxodo de la población joven de las localidades más pobres complica aún más la situación de las mismas, pues la mayor fuerza de trabajo migra hacia otras ciudades en dónde hay mayores oportunidades laborales.

En consecuencia, en las ciudades pobres quedan solo la población adulta y los niños en edad escolar, que apenas terminan sus estudios es muy probable que también busquen otros horizontes ya sea para seguir sus estudios o para buscar algún emprendimiento que le pueda generarle ingresos.

Efectivamente, los habitantes jóvenes de las ciudades más pobres normalmente buscan oportunidades en los municipios más ricos, como Fernando de la Mora, Santa Rita, Loma Plata, Lambaré, Filadelfia, y Katueté entre otros. Sin descartar las capitales departamentales como Ciudad del Este, Encarnación y la misma capital Asunción.

Con este movimiento de la mano de obra joven, son las ciudades con menos pobres los que mejor aprovechan la fuerza laboral de los jóvenes con lo que consiguen aumentar aún su producción y riqueza.

El Estado debe generar las condiciones adecuadas para que la fuerza joven se quede en sus ciudades natales o si salieron por cuestiones de estudios que vuelvan al culminar su carrera profesional.

La tarea para el Estado no será fácil. Crear las condiciones óptimas en los distritos pobres es todo un desafío. Pero tampoco puede quedarse solo mirando las estadísticas.

La población paraguaya también debería reprogramar sus criterios de elección. Normalmente cuando se piensa en viajes, paseos o realizar algunas inversión la mayoría de la gente opta por las ciudades mejor posicionadas económicamente. Son muy escasas las personas que elegirían una ciudad pobre para ir a pasar sus vacaciones, o montar un negocio. Solamente una empresa con mucho compromiso social haría una apuesta importante en una ciudad de escasos recursos económicos. Sin embargo, las distritos pobres ponen sus esperanzas en los ricos.

Más contenido de esta sección