24 sept. 2025

China y Brasil lanzan satélite para registrar actividades agrícolas

El sexto satélite desarrollado de forma conjunta entre China y Brasil ha sido lanzado al espacio desde la base de Taiyuan, en el Norte del país asiático, informó la prensa oficial.

Satélite-TESS-678x381.jpg

El sexto satélite desarrollado de forma conjunta entre China y Brasil.

Foto: larepublica.ec

El Cbers-4A, montado en Brasil, fue propulsado por un cohete chino Larga Marcha-4B, y sustituirá al Cbers-4, lanzado en 2014, para mejorar la resolución de los sensores de datos remotos, según la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA).

El llamado Programa Chino-Brasileño de Satélite de Vigilancia Remota (Cbers) es un proyecto conjunto iniciado hace más de dos décadas que permitió a ambos países dominar la tecnología de vigilancia remota con cámaras y sensores para la observación de la Tierra.

El programa, que ofrece gratuitamente imágenes de satélite a diferentes países de Latinoamérica y África, es considerado el mayor programa de cooperación espacial entre países en desarrollo.

Mediante el Cbers, Brasil y China han desarrollado y lanzado hasta ahora con éxito cuatro satélites (Cbers-1, Cbers-2, Cbers-2B y Cbers-4), a los que pretendían sumar el Cbers-3, que cayó a tierra a finales de 2013 poco después de haber sido lanzado y sin haber alcanzado la órbita prevista.

Lea más: Brasil pone en órbita satélite de observación

El nuevo aparato está diseñado para fotografiar, rastrear y registrar actividades agrícolas, deforestación de los bosques, cambios en la vegetación, recursos hídricos y expansión urbana con una resolución muy superior a la de los anteriores satélites.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil (INPE), las tecnologías del satélite chino-brasileño son similares a las de los programas de vigilancia remota más utilizados en el mundo, como el Landsat (Estados Unidos), el Resourcesat (India) y el Copernicus (Unión Europea).

Brasil utiliza las imágenes de sus satélites para sus programas de fiscalización de la deforestación en la Amazonía y de detección de incendios forestales, entre otros.

Más contenido de esta sección
Ocho expertos de la ONU, entre ellos la relatora para Palestina, Francesca Albanese, pidieron este martes a la FIFA y a la UEFA que suspendan a la selección israelí de las competiciones internacionales “como respuesta al genocidio en curso en el territorio palestino ocupado”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) negó este martes que exista un vínculo comprobado entre el paracetamol y las vacunas con el autismo, refutando comentarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El sindicato agrícola Confédération paysanne, el tercero del sector en Francia, llamó este martes a manifestarse con tractores el 14 de octubre en París para “detener” el acuerdo de libre comercio UE-Mercosur”.
El metaverso, ese universo digital que promete revolucionar la interacción humana mediante la fusión de realidades físicas y virtuales, plantea también serios desafíos en materia de privacidad y seguridad, según un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de León (noroeste) y del centro TSK de Gijón (norte), en España.
Las autoridades rusas sometieron de manera “amplia y sistemática” a los detenidos civiles en las zonas ucranianas ocupadas a actos de tortura, incluyendo violencia sexual, denunció el martes un informe del Alto Comisionado para los derechos humanos de la ONU.
La economía mundial resistirá mejor de lo previsto este año al fuerte aumento de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, aunque sus efectos todavía “no se han sentido plenamente”, estimó este martes la OCDE.