11 nov. 2025

China, Taiwán y Paraguay: Una relación asimétrica en comercio e inversión

El economista Fernando Masi, director del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), analizó la relación económica y comercial que mantiene Paraguay con China Continental y Taiwán, marcada por la ausencia de vínculos diplomáticos con la potencia asiática y la histórica alianza con la isla.

Soja_59683451.png

Masi aclaró que es un mito que los productos paraguayos, como la soja o la carne, se triangulen hacia China a través de Brasil o Argentina. “Cuando se exporta, el destino final está claramente declarado”, afirmó.

Foto: Archivo ÚH

Según explicó el economista Fernando Masi en Monumental 1080, la inversión extranjera directa (IED) proveniente tanto de China como de Taiwán en Paraguay es, prácticamente, insignificante. “China Continental representa apenas el 0,5% del stock total de inversión extranjera directa en el país, mientras que Taiwán no tiene participación registrada”, precisó. “Es prácticamente nada”, agregó.

Aun así, comentó que existen empresas chinas operando activamente en Paraguay, como COFCO, una estatal que se ubica entre las cinco principales acopiadoras de granos del país, y Huawei, que participa en el sector tecnológico, energético y digital. “COFCO tiene operaciones en todo el Mercosur, y Huawei trabaja incluso en proyectos de energía solar y conectividad digital en zonas rurales del Paraguay”, detalló el investigador.

Masi señaló que parte de estas inversiones no figuran oficialmente como capital chino, ya que muchos empresarios de ese origen se nacionalizan o adquieren residencia fiscal paraguaya, lo que hace que sus compañías sean contabilizadas como paraguayas. “Hay empresas de capital chino que no aparecen como tales porque adoptan residencia fiscal local”, indicó.

Comercio con China y Taiwán

En el plano comercial, las diferencias son evidentes. China es el principal origen de las importaciones paraguayas, mientras que Taiwán representa solo el 2 % de las exportaciones nacionales. No obstante, ese porcentaje ha crecido desde la firma del acuerdo de preferencias arancelarias en 2017, con un valor que actualmente ronda entre USD 200 y USD 250 millones.

Paraguay, al no tener relaciones diplomáticas con China, no puede exportar directamente al gigante asiático. Sin embargo, Masi aclaró que es un mito que los productos paraguayos, como la soja o la carne, se triangulen hacia China a través de Brasil o Argentina.

“Cuando se exporta, el destino final está claramente declarado. Si Argentina procesa la soja paraguaya, el aceite resultante ya se considera producto argentino por el régimen de origen”, explicó.

Las exportaciones directas de Paraguay hacia Hong Kong, que forma parte de China, representan apenas el 0,1% del total, principalmente productos agroindustriales.

Más contenido de esta sección
La Cámara de Diputados convocó a una sesión extraordinaria para este martes, a fin de estudiar el PGN para el 2026. No se descarta que la Cámara Baja introduzca nuevos aumentos al plan de gastos.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) dictó recientemente una suspensión preventiva de la Declaración de Impacto Ambiental del predio donde opera la planta de Preforte, empresa industrial hormigonera creada en enero de 2024, fruto de una alianza entre capitales bolivianos y paraguayos.
Ayer se realizó la apertura de ofertas para el servicio de lavandería y provisión de sábanas por G. 160.000 millones para el IPS. Dos consorcios presentaron sus ofertas por G. 80.000 millones cada uno.
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Juan Carlos Pettengill, aseguró que hay un 99,9% de posibilidades de que no falte la costilla vacuna para las fiestas, aunque no a precios populares.
El ingeniero Ángel Recalde, ex titular del ente y experto energético, recomienda que se sepa cuánto deben entes del Estado y bajar cartera de morosos, además de establecer una tarifa técnica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó nuevamente al alza la previsión de crecimiento económico para Paraguay, situándola en 5,3%, superando el 4,4% proyectado previamente en setiembre.