09 nov. 2025

Chile recibe otros 2 millones de dosis en sexto lote de Sinovac

Chile recibió este domingo dos millones de dosis más de la vacuna contra el covid-19 del laboratorio chino Sinovac en un sexto lote proveniente de Pekín, que servirá para que el país continúe su exitoso proceso de vacunación, el más rápido del mundo.

Vacuna Covid.jpg

Una enfermera presenta la vacuna contra el Covid-19 desarrollada por el laboratorio chino Sinovac Biotech en los ensayos de la segunda dosis, el 14 de agosto de 2020, en el hospital Emilio Ribas en São Paulo, Brasil.

Foto: EFE.

“Con este cargamento completamos 12 millones de dosis de Sinovac. Seguiremos recibiendo más lotes hasta completar los 20 millones de dosis este año”, señaló el ministro de Salud, Enrique Paris.

El siguiente cargamento, de un volumen similar, se recibirá durante la primera quincena de abril, agregó el ministro, quien explicó que según el convenio firmado con China, principal socio comercial de Chile, se tienen aseguradas 20 millones de dosis anuales para los próximos tres años.

Le puede interesar: Canciller suspende visita a Chile por nuevo confinamiento

En Chile, más de 5,5 millones de personas han recibido al menos una dosis de la vacuna, lo que representan más de un 35% de la población objetivo y convierte al país en el tercero del mundo con mayor porcentaje de población inoculada, según las últimas cifras arrojadas por la Universidad de Oxford.

El país ha logrado superar a Israel y Reino Unido en velocidad de vacunación y actualmente es el que más rápido inmuniza, con 1,4 dosis diarias por cada 100 habitantes, según la universidad inglesa.

La negociación anticipada, que ha servido para garantizar 35 millones de dosis de diversos laboratorios y de la plataforma Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como la amplia red de atención primaria, son dos de los factores clave que, según los expertos, han agilizado la inmunización chilena.

Lea más: Relaciones Exteriores anuncia la llegada de 20.000 vacunas donadas por el Gobierno chileno

Actualmente, reiteró Paris, Chile espera nuevos envíos de Pfizer/BioNTech y de Astrazeneca (cuyas vacunas ya están autorizadas en el país) y evalúa la aprobación de las dosis de CanSino y Sputnik V para seguir adelante con su plan de inmunización.

El Gobierno ha logrado cumplir su primer objetivo, vacunar a toda la población de riesgo (cerca de 5 millones de personas) en el primer trimestre de 2021, y busca inmunizar al resto de la población objetivo en los seis primeros meses del año.

El avance de la vacunación coincide con los momentos más críticos de la segunda ola de la pandemia, que comenzó con el pasado diciembre y se agravó tras el mes de febrero, el más álgido de la temporada estival.

Desde hace semanas, el número de casos nuevos diarios ha ido en aumento y el pasado sábado se contabilizaron 7.084 contagios, la cifra más alta de toda la crisis sanitaria.

Para frenar la propagación, las autoridades han puesto en cuarentena total a casi 9 de los 19 millones de habitantes del país, incluyendo grandes ciudades como Concepción, Valparaíso, La Serena y el centro de Santiago.

Más contenido de esta sección
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.
El rey Carlos III del Reino Unido formalizó la retirada del título de príncipe y otras distinciones a su hermano Andrés, caído en desgracia por su pasado vínculo con el fallecido pederasta estadounidense Jeffrey Epstein y sus cuestionadas actividades empresariales.