12 may. 2025

Celac: Guerra ideológica y enojo de Paraguay y Argentina por documento

Ambos países rechazaron la declaración final de la IX Cumbre de Celac, en la que 30 de 33 países consensuaron el documento que rechaza los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump.

31456040

Tegucigalpa Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en Tegucigalpa, Honduras

GENTILEZA

En una nota dirigida a la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, que ejerció la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el Paraguay denunció que no hubo consenso en la declaración final adoptada en la Cumbre de esta organización el miércoles, como sostuvo la presidenta hondureña, Xiomara Castro.

“Ante los lamentables hechos acontecidos en la Cumbre, durante la cual la presidencia pro tempore de la Celac presentó la declaración de Tegucigalpa como aprobada por los 31 países miembros, en clara violación al procedimiento, Paraguay expresa firmemente su disconformidad ante lo acontecido y no otorga el consenso para la adopción del documento”, indicó. En dicha Cumbre, Brasil ejerció un protagonismo a través de la participación del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien, tomando el contexto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, dijo que “cuanto más fuertes y unidas estén nuestras economías, más protegidos estaremos de acciones unilaterales”. Brasil se había retirado de la Celac por decisión del presidente anterior, Jair Bolsonaro, y se reincorporó con Lula al inicio de su tercer mandato, en 2023.

Paraguay manifestó puntualmente que no estaba de acuerdo con los términos de la declaración final y que, por tanto, no había consenso, señaló ayer en un comunicado la Cancillería Nacional.

Además, cuestionó que la presidencia pro tempore de la Celac, “indicó que había suficiente consenso” para la Declaración de Tegucigalpa, dejando de lado la posición de Paraguay y de Argentina que no estuvieron de acuerdo con el texto final.

Resalta que la figura de “suficiente consenso” no existe en el Derecho Internacional. Por eso, la representación de Paraguay, encabezada en la Cumbre por el vicecanciller Víctor Verdún, comunicó firmemente su disconformidad ante lo acontecido y no otorga el consenso para la adopción del documento.

Concretamente, el Gobierno paraguayo no está de acuerdo con los términos de la declaración en la cual se rechaza “la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional”.

Exige una aclaración en la que incluya la postura de Paraguay. “Esta declaración no puede considerarse como emanada de la IX Cumbre de Jefes y Jefas de Estados y de Gobierno de la Celac”, resalta el comunicado de Cancillería Nacional. La Cumbre de Jefes de Estado de la Celac culminó la noche del miércoles último y contó con la participación, entre otros, de once gobernantes de izquierda. Entre ellos, Gustavo Petro, mandatario colombiano, que expresó en su intervención que “hoy más que nunca es un buen momento para reconocer que América Latina y el Caribe requieren de unidad y solidaridad de sus gobiernos y de sus pueblos y fortalecer una mayor integración regional”. Al cierre de la Cumbre, Colombia asumió la presidencia rotativa de la Celac. Por su parte, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, dijo que los países latinoamericanos no pueden seguir caminando separados cuando el mundo se reorganiza”, mientras “Estados Unidos redibuja su mapa económico sin preguntarse qué pueblos quedan atrás”. Además de Paraguay y Argentina, que no comparten las posiciones de los gobiernos más progresistas de la región, Nicaragua también se pronunció en contra del documento final.

Más contenido de esta sección
La Mesa Directiva del Senado se reunió este lunes con la ministra de Salud, María Teresa Barán, tras una denuncia presentada por el senador Enrique Salyn Buzarquis sobre una supuesta destrucción premeditada de equipos radiológicos y tomógrafos.
El presidente de la República, Santiago Peña, asistirá finalmente el domingo a la ceremonia de entronización del papa León XIV, elegido el jueves pasado durante el segundo día del cónclave protagonizado por 133 cardenales, para suceder a Francisco (88), quien falleció el pasado 21 de abril.
La versión de que el senador cartista Gustavo Leite se convertirá en el próximo embajador del Paraguay ante los Estados Unidos cobra mayor fuerza con la declaración, este lunes, del presidente de la República, Santiago Peña, quien dijo que “no afirma ni descarta” esta posibilidad.
El presidente Santiago Peña anunció este lunes el incremento del salario mínimo para el mes de julio y el porcentaje sería de acuerdo al nivel de inflación acumulada.
Los referentes de la oposición presentarán este martes una denuncia contra los cambios introducidos en las leyes electorales, ya que señalan que “inclinan la cancha a favor de la ANR”.
La instalación de un vertedero de la empresa Wels SA ligada a Manuel Peña, hermano del presidente de la República Santiago Peña, continúa su avance en una zona protegida de Villa Hayes.