28 may. 2025

CDIA: Niñas y adolescentes son las más desaparecidas y las menos localizadas por el Estado

En Paraguay la mayor cifra de desaparecidos corresponde a niñas y adolescentes mujeres, que a su vez son las menos localizadas por el Estado, de acuerdo con un informe realizado por CDIA.

desaparecidos.jpg

Las niñas y adolescentes mujeres son las personas más desaparecidas en Paraguay y las menos encontradas.

Foto: newsweekespanol.com

El Observatorio de Políticas Públicas y Derechos de la Niñez y Adolescencia de la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) reveló que, de enero al 20 de agosto de este año, la Policía Nacional reportó 1.575 desapariciones en el país.

El dato más alarmante es que de estas personas desaparecidas más de la mitad tenían menos de 18 años, de las cuales el 79,3% eran niñas y adolescentes mujeres.

Otra información no menor es que el 57% de niños y adolescentes varones reportados como desaparecidos fueron o han sido localizados, mientras que solo el 47% de niñas y adolescentes mujeres fueron halladas, ni siquiera la mitad.

Nota relacionada: Niña desaparecida en Emboscada y el caso Dahiana, dos misterios sin resolver en este 2020

“Una mayor cantidad de niñas y adolescentes mujeres son reportadas como desaparecidas, y son las menos localizadas en proporción”, señala el Observatorio.

Ante esta realidad, CDIA realizó aportes para la elaboración de un Protocolo Específico para la Búsqueda y Localización de Niñas, Niños y Adolescentes “desaparecidos”, a cargo del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna), en el cual se plantea como uno de los ejes centrales cambiar el enfoque penal de la búsqueda por un enfoque de protección.

Es necesario cambiar enfoque de búsqueda

En ese sentido, explica que búsqueda y localización de niñas, niños y adolescentes requieren un análisis integral que permita determinar tanto las razones de su desaparición como establecer las medidas de protección para las personas localizadas con vida.

“El nuevo enfoque debe estar liderado por las instituciones encargadas de la protección de niñas, niños y adolescentes, con la asistencia de la Policía Nacional, lo que implica un fortalecimiento institucional de estas instancias y el alcance de sus operaciones a nivel nacional”, sostiene.

También puede leer: ¿Qué hacer en caso de desaparición de personas?

En tanto que son el Minna, los Juzgados de Niñez y Adolescencia y la Defensoría Pública de Niñez y Adolescencia los que deben asumir un rol protagónico en los procesos de búsqueda y localización; en el caso de la detección de posibles hechos punibles, también se requiere intervención del Ministerio Público por medio de la Fiscalía Penal.

Por otra parte, se destaca la importancia de contar con un equipo de profesionales (intérpretes de lengua de señas paraguaya, trabajadores/as sociales y sicólogos/as) que puedan acompañar tanto a la familia de la persona desaparecida como a la persona (si esta fuera localizada con vida) para garantizar su resguardo, contención y según ordene la instancia judicial competente, su posterior reintegración familiar o bien la adopción de otras medidas de protección.

Falencias en búsqueda

Según la CDIA, existen importantes falencias en los procesos de búsqueda y localización de niñas, niños y adolescentes relacionados con debilidades procedimentales en la actuación de los órganos responsables.

Cuestionan la intervención centrada en el trabajo de la Policía Nacional y el Ministerio Público que no logra abordar la problemática en toda su dimensión y complejidad, al igual que las estructuras administrativas, no ligadas al sistema de justicia y/o seguridad, en el ámbito penal tampoco desarrollan acciones efectivas para la búsqueda y protección de las niñas, niños y adolescentes.

Lea también: Deficiente labor de la Fiscalía en casos de mujeres desaparecidas

“La actual estadística relevada de fuentes oficiales nos indica que, en promedio, por día se reportan entre 3 y 4 casos de niñas, niños y adolescentes desaparecidos, y que se tiene registro de que han sido localizados menos de la mitad. En este periodo de tiempo relevado (enero a agosto de 2021), se encontró que cuatro habían sido hallados sin vida: dos niñas y adolescentes mujeres y dos niños y adolescentes varones”, señala el Observatorio.

Más contenido de esta sección
Una mujer de 57 años, que trabaja como enfermera, sufrió una brutal golpiza tras sorprender a una pareja de adictos que habrían ingresado a robar a su casa. El hecho sucedió en Luque. La Policía aún no identificó a los sospechosos.
La Asociación de Padres y Tutores de Personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA PY) lamentó el actuar de la Fiscalía en el caso de la desaparición y muerte de Elías Giménez, un joven autista. Hablan de inacción y frialdad por parte de las autoridades.
La autopsia realizada al cuerpo de Elías Gabriel Giménez Riveros, de 20 años, reveló que murió ahogado y se descarta rastros de violencia. El joven, que fue hallado sin vida este martes, desapareció el 19 de mayo pasado.
Un contenedor cayó sobre la calzada del Puente Remanso durante el sistema de tormentas que afectó a Paraguay con fuertes lluvias y vientos, durante la tarde-noche del martes. Afortunadamente, no se registraron heridos.
La Dirección de Meteorología pronostica una jornada fría en las primeras horas del miércoles y fresca durante la tarde. Las temperaturas máximas no superarán los 15 °C, según los expertos.
La Asociación de Padres y Tutores de Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA Py) confirmó que el cuerpo hallado en el río Paraguay, en inmediaciones del Puente Héroes del Chaco, pertenece a Elías Gabriel Giménez Riveros, de 20 años, quien estaba desaparecido desde varios días atrás.