13 sept. 2025

Castillo Palmerola resiste al tiempo, pese a su falta de mantenimiento

Sitio de inspiración medieval, perteneciente a las Hermanas Dominicas, no es considerado como patrimonio nacional individual, por lo cual el Gobierno no puede intervenir en su restauración.

31049761

Mantenimiento. Desde la Secretaría Nacional de Cultura informaron que el Castillo Palmerola, en Areguá, requiere de trabajos de mantenimiento general.

Gentileza

Una edificación con memoria, que resiste al tiempo, se alza en la ciudad de Areguá a la espera de una íntegra restauración. Es el castillo que fuera el hogar de Carlota Palmerola (1853-1951), mujer generosa y virtuosa cuya vida fue ejemplo de generosidad y valor en la adversidad, según un texto de la historiadora Margarita Durán, publicado para la Revista Esboços.

La historia empieza tras la conclusión de la Guerra contra la Triple Alianza (1865-187), cuando Toribio Palmerola emigró al Paraguay desde Corrientes (Argentina) y conoció a Carlota en su adolescencia, cuando ella trabajaba para él como lavandera. Toribio, con su hermano José, constituyó en Argentina una sociedad previa compra de ganado vacuno y caballar. Los hermanos rentaron un campo y se asentaron en tierras paraguayas.

La construcción del castillo data de los primeros años del siglo XX. De acuerdo con la investigación de Durán, el lugar “estaba en obra y con andamios” hacia 1910, según viejas fotografías que aún cuelgan en las paredes de aquella casona ubicada frente a la estación del tren.

El castillo fue pensado por Carlota como un espacio de esparcimiento para sus nietos, Juan Carlos, Dianora y Emilio, nacidos a finales del siglo XIX. Areguá le pareció apropiada por su ambiente y además por su cercanía con Asunción.

No se conoce precisamente el motivo detrás del estilo arquitectónico del castillo. Durán lanza algunas hipótesis sobre los motivos “que pudieron haber inducido a doña Carlota a imprimir en su nueva residencia, cierta reminiscencia medieval”. Menciona así que se conserva un “Castillo Palmerola” en Cataluña (como también que el apellido tiene ascendencia española), y que el constructor fue Juan Bragulat. “Es probable que éste hubiera sugerido a la viuda de Palmerola la idea de emular al castillo de sus antepasados, de donde procede dicho apellido, incorporando a la edificación, almenas y torreones a semejanza de aquel baluarte antiguo”.

Mujer de notable fe religiosa, fue benefactora del colegio San José, del templo de Areguá, de la comunidad de María Auxiliadora. También aportó a la construcción del mercado municipal de la ciudad y del muelle sobre el Lago Ypacaraí; donó una propiedad al Arzobispado y construyó una capilla en el patio de su residencia, detalla el documento de Durán.

Carlota pasó sus últimos días bajo el influjo del duelo, puesto que perdió a sus tres nietos, hijos de Antolina Dolores. Fue ella quien en 1959 donó dos hectáreas de terreno de su madre, incluyendo el castillo Palmerola, a las hermanas dominicas.

Hoy en día, de acuerdo a Gerardo Facetti (59), uno de los descendientes de Carlota, la propiedad se ve amenazada por la humedad, que puede dañar habitaciones, muebles, el piso y el cielo raso.

“La propiedad, hablando mal y pronto, es del Vaticano. Es de la Iglesia Católica. Y son ellos quienes tendrían que poner el fondo (...). No se debería permitir que eso caiga (...). La gente que visitaba, reclamaba: No, esto se está cayendo y no hacen nada”, aseguró Gerardo en una entrevista con Última Hora.

Las Hermanas Dominicas organizan actividades dentro del lugar en contados días del año, pero actualmente el castillo se encuentra cerrado por trabajos de remodelación y hasta nuevo aviso, según informaron las responsables.

Julio Ibarra, director de Bienes Culturales de la Secretaría Nacional de Cultura, informó que “para que el Estado financie (una restauración) a través del MOPC u otras instituciones, (el sitio) debe tener una declaración como patrimonio nacional individual”.

Hay cosas que se desearían hacer por conciencia, pero no se pueden hacer simplemente por cuestiones económicas. Gerardo Facetti, tataranieto de Carlota.

31049764

Devoción. La dueña original, Carlota Palmerola, era una mujer devota y generosa con las comunidades religiosas.

31049767

Antigüedad. La construcción de inicios del siglo XX corre el riesgo de seguir deteriorándose por causa de la humedad.

31049772

Más contenido de esta sección
De 119 carreras de Enfermería habilitadas, solo 49 cuentan con la acreditación o sello de calidad de la Aneaes. Además, hay 10 carreras que no lograron obtener la acreditación. Está en juego la salud de los compatriotas, advirtió el Dr. José Duarte Penayo, titular de Aneaes.
Óscar Nenecho Rodríguez renunció a la Intendencia de Asunción, dejando una deuda de G. 8.500 millones con los bomberos por dos convenios que él mismo firmó el 13 de octubre de 2020, según informaron desde el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP). Concejales municipales exigieron que se informe sobre este retraso, y advirtieron que la cantidad de las deudas que acumula la Comuna es “escandalosa”.
El Instituto Nacional del Cáncer (Incan) cuenta con tecnología de última generación que permite diagnosticar tumores en fases muy tempranas, altamente curables. Gracias a la mamografía digital con tomosíntesis y un sistema de biopsia de alta precisión, ya se confirmaron tres casos de carcinoma in situ, con un 100 % de probabilidad de curación.
Paraguay aplicará la prueba internacional PISA 2025, coordinada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con la participación de 6.300 estudiantes de 15 años pertenecientes a 339 instituciones educativas de todo el país. La evaluación está prevista para setiembre y octubre.
La Federación de Educadores del Paraguay (FEP) expresó su rechazo al proyecto de ley que el Gobierno Nacional prevé presentar para modificar la Caja Fiscal y establecer nuevas reglas para la jubilación del sector docente.
En Paraguay hay una sociedad en crisis socioambiental, ‘‘no hay dos crisis separadas’’, dijo esta mañana monseñor Juan Bautista Gavilán, presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) durante la apertura de la Semana Social Paraguaya 2025, cuyo tema es Cambio climático y cuidado de la casa común.