26 nov. 2025

Carta abierta a Santiago Peña: Gremio pide cambiar ley para regular carrera de Medicina

El Círculo Paraguayo de Médicos publicó una carta abierta al presidente de la República, Santiago Peña, en la que le pidió que proponga la modificación de la Ley de Educación Superior, en lo concerniente al Cones, para que se pueda regular la carrera de Medicina.

Santiago Peña junto a la ministra de Salud María Teresa Barán y personal de blanco.jpg

El presidente Santiago Peña junto a la autoridad y funcionarios de la carrera sanitaria.

Foto: Ministerio de Salud.

La carta abierta al jefe del Ejecutivo se publicó el último sábado y arranca expresando la “creciente preocupación” hacia la formación de los médicos y resaltando que el gremio ya agotó “todas las instancias” pertinentes.

El Círculo Paraguayo de Médicos recordó que vienen denunciando “debilidades e irregularidades en el itinerario académico” tanto a nivel de grado como posgrado, especialmente en las especializaciones con residencias médicas”.

En setiembre pasado, habían emitido un comunicado en el que advirtieron que iban a seguir existiendo egresados sin las competencias mínimas si de inmediato no se derogaba la Resolución 190/2020 del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) sobre la habilitación de prácticas para la carrera de Medicina.

Nota relacionada: Medicina: Urgen a Cones derogar resolución porque “no hay campos de práctica”

En dicha oportunidad reclamaron que estaban funcionando carreras de Medicina “sin campos de práctica”.

En la carta abierta al presidente de la República mencionaron que el propio Ministerio de Salud Pública (MSP) sugirió por nota al Cones frenar la habilitación de las carreras de Medicina en marzo de 2020.

También recordó que Contraloría General de la República (CGR) detectó irregularidades en este sentido e informó al Congreso Nacional en agosto de este año.

Posteriormente, el Círculo Paraguayo de Médicos solicitó al MEC instruir un sumario al Cones con relación a las carreras de Medicina habilitadas a partir de 2020 y “en más de una oportunidad” pidió además la auditoría de los programas pertinentes a las especializaciones que no reúnen las condiciones.

Por estas razones, el gremio recurrió a Santiago Peña para pedir una solución “urgente” al “flagelo que afecta a la salud pública de todos los paraguayos” y “de manera a cumplir la promesa realizada a toda la población, de que vamos a estar mejor”, reza la misiva.

Lea también: Bajos costos y poca exigencia de universidades atraen a brasileños

Solicitaron al presidente de la República proponer la revisión y modificación de la Ley de Educación Superior, en lo relacionado con la conformación del Cones, que establece el artículo 8°.

Argumentaron que los cambios serán “en beneficio de la calidad de la educación superior en general y la educación médica en particular”, que “ha sido precarizada, orillando la mercantización y corrupción académica”.

Hace dos meses, el grupo de médicos sostenía que, pese a la insuficiente cantidad de campos de prácticas para estudiantes, el Cones seguía habilitando carreras de Medicina sin tener un registro actualizado sobre el número total de la capacidad de recepción de los estudiantes.

Más contenido de esta sección
Un tribunal de sentencia condenó a 10 años de cárcel al periodista Carlos Granada, ex gerente del Grupo Albavisión, por los hechos de coacción sexual y violación, acoso sexual y coacción. La acusación se basa en denuncias respecto a seis mujeres que fueron víctimas.
La Policía Nacional reportó el incendio de tres vehículos en el estacionamiento de un edificio de departamentos en San Lorenzo, Departamento Central. El fuego se inició en el interior de una camioneta modelo 2025 y alcanzó a otros vehículos que también son del año.
La Dirección de Meteorología pronostica para este miércoles una jornada soleada y muy calurosa con temperaturas máximas que rondarán los 40ºC. El clima estará estable en los próximos días.
El cambio del dólar tocó piso con un mínimo de G. 7.000, nivel no visto desde 2022, impulsado por la apreciación del guaraní. Enfermeras se manifiestan para denunciar las carencias de insumos y medicamentos en Salud Pública. Ante el aumento de alacranes, desde el Ministerio de Salud recomiendan acudir a centros asistenciales especializados en caso de picaduras.
Cerca de 300 pobladores de la ciudad de Maracaná, Departamento de Canindeyú, que tiene unos nueve años desde su creación, se manifestaron este martes frente al Ministerio de Obras Públicas exigiendo asfalto para poder sacar su producción de mandioca para el comercio.
En el corazón del Chaco, donde la infancia estuvo marcada por la escasez y las caminatas descalzas hacia la escuela, surge una historia de superación que hoy se convierte en símbolo de orgullo. Tagüide Picanerai es el primer abogado del pueblo Ayoreo Totobiegosode, un logro que representa no solo un triunfo personal, sino también un paso histórico para la inclusión de los pueblos originarios en el ámbito jurídico.