El canciller expuso en una sesión extraordinaria del Consejo Permanente, el martes, y en una reunión con representantes de organizaciones de la sociedad civil, el miércoles, su intención de modernizar la OEA, reordenar la Organización ajustando la estructura y los recursos humanos para hacerla menos burocrática y más cercana a la gente. Como él, también el canciller de Surinam, Albert Ramdin, expuso sobre su plan de trabajo, en caso de ser electo secretario general para el periodo 2025-2030.
Sin embargo, aunque ambos se manifiestan confiados en que lograrán reunir los 18 votos que precisan para ser electo, en estos momentos y hasta el 10 de marzo la campaña de los dos candidatos se intensificará en ese cometido. Mientras Ramdin asegura contar con los 14 votos de los países de la Comunidad del Caribe (Caricom), la fuerza del canciller Ramírez Lezcano descansa en el apoyo que dice tener de los Estados Unidos, uno de los dos mayores aportes de fondos a la OEA, junto con Canadá.
Dato que también es un elemento que restaría votos, al relacionarlo como el candidato de la derecha, al que México, Colombia, Bolivia y, posiblemente, Brasil, no estarían acompañando por diferencias ideológicas con el actual mandatario norteamericano, Donald Trump. Menos aún, con las deportaciones que inició EEUU de ciudadanos migrantes de varios países latinoamericanos.
La elección del próximo secretario general tendrá lugar el 10 de marzo. Los caribeños reclaman que esta parte de América nunca dirigió la OEA y Paraguay dice que tampoco lo ha hecho.