18 sept. 2025

Canciller no logra votos y anticipa retiro de su candidatura en la OEA

El Gobierno de Peña lleva una complicada relación internacional que le jugó en contra a Paraguay en su intención de liderar el organismo. Verdún alegó que es un desacuerdo por el presupuesto.

30051445

Papelón. El Gobierno pidió la salida del embajador de EEUU.

Archivo

La ilusión duró poco. Las relaciones exteriores del Gobierno, como era de esperarse, se complicaron y repercutieron en la más ambiciosa pretensión de Santiago Peña, que era liderar la Organización de Estados Americanos (OEA).

El viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún, anunció, en medio del 55° periodo Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA, que Paraguay analiza el retiro de la candidatura a la secretaría general del canciller Rubén Ramírez Lezcano.

El motivo expuesto fue el desacuerdo del Estado paraguayo con el Presupuesto para el 2025, que fue aprobado con 31 votos a favor, 1 en contra y 1 país ausente.

Tanto el presidente como el ministro de Relaciones Exteriores hicieron alto lobby en diferentes países para alcanzar la cantidad de votos necesarios, pero no lograron el apoyo de los Estados Parte.

Entre los rechazos más importantes figura la región del Caribe, que está conformada por 13 naciones. Esta es la razón principal de la salida de Paraguay de la competencia.

Verdún indicó que el Gobierno de Paraguay sigue creyendo en la organización y en la importancia de su recuperación de su “protagonismo regional y global para el que fue concebido”.

No obstante, resaltó que observa con preocupación un proceso de debilitamiento continuo y sistemático de la OEA. “Estuvimos trabajando en un proyecto de Presupuesto para suplir esa situación lamentable y preocupante de la falta de fondos, derivada también de la falta de cumplimiento de países que no están al día con sus aportes, hay que reconocerlo. Esa es la situación que ha derivado en el presupuesto que se presenta, que no ha encontrado mejor alternativa que vender o malvender propiedades históricas de la organización. Ante ese escenario (...) adelanto que Paraguay estaría considerando la probabilidad de retirar la candidatura que habíamos presentado”, anunció el vicecanciller.

La posibilidad de éxito en la candidatura de Paraguay ante la OEA era muy escasa debido a la doble diplomacia encarada, por un lado, a nivel presidencial y por otro, a nivel parlamentario. El ala dura del cartismo vinculada a corrientes de ultraderecha complicaron la imagen que Peña quiso proyectar de un país democrático que respeta los derechos humanos.

El primer conflicto que afrontó su Gobierno fue el intento de romper un convenio con la Unión Europea bajo el argumento de que se buscaba instalar la “ideología de género” en la educación. El canciller debió arreglar la crisis con una adenda para evitar la derogación.

El segundo hecho relevante fue el pedido de expulsar al embajador de Estados Unidos Marc Ostfield, tras las sanciones de la OFAC a Horacio Cartes y Tabesa. Luego, la ley contra las ONG y ahora, las amenazas contra la prensa.

Ley anti-ONG está con 20 días de plazo El Poder Ejecutivo tiene un plazo de 20 días hábiles para definir si promulgar o vetar la ley de control a las ONG. El Congreso remitió recién hace una semana el documento a la Presidencia, pese a que ya se sancionó el 9 de octubre, como maniobra para dar más tiempo a Santiago Peña en su difícil decisión.

Más contenido de esta sección
El senador Natalicio Chase indicó que Paraguay se consolidó en las últimas dos décadas como un ejemplo de manejo económico en la región gracias a la Ley de Adecuación Fiscal, lo que permitió un crecimiento sostenido superior al promedio latinoamericano, lo cual fue valorado por el presidente de Argentina, Javier Milei.
Eduardo Nakayama, senador nacional independiente, señaló que el presidente de la República debe aclarar si existen esos sobres, y si es así, por qué los recibe y cuál fue el verdadero motivo de la desvinculación de la familia.
El Senado aprobó con cambios el proyecto de ley que crea un Registro Nacional de Personas Desaparecidas (Renaped) y el Sistema de Alerta MAFE. Con ellos, se dota de los mecanismos para que en las instituciones se activen alarmas y sigan un protocolo ante las denuncias de desaparición de personas. Ahora, vuelve a Diputados.
El presidente argentino Javier Milei fue recibido con honores en el Congreso Nacional. Celebró las coincidencias con el gobierno de Santiago Peña en cuanto a su brújula moral en la política. Basilio Núñez dijo que no se debe gastar más de lo que entra en el Estado.
El senador Rafael Filizzola cuestionó las explicaciones del presidente Santiago Peña sobre el escándalo en Mburuvicha Róga. Señaló que el mandatario no negó la existencia del dinero en efectivo denunciado, criticó la falta de denuncia formal del supuesto extravío, y advirtió sobre la vulneración de derechos humanos en el caso.
Lucía Mendoza, quien reemplaza a Javier Chaqueñito Vera por 60 días en la Cámara de Senadores, destacó que no saldrá de la línea de Cruzada Nacional y que no piensa vender su voto al cartismo.