02 jul. 2025

Cáncer mata a 5.000 personas al año entre déficit de fármacos y estudios

La ministra de Salud, Dra. María T. Barán, admitió que no tienen capacidad para dar respuestas a todos los pacientes y recomendó dar atención solo a casos urgentes. Pacientes están indignados.

28809142

(A las autoridades del Ministerio de Salud) les parece que la inversión que se hace en el paciente es tirar dinero. Juana Moreno, de Apacfa.

Víctor Fariña (37), quien padecía leucemia linfoblástica —un tipo de cáncer que inicia en la médula ósea—, pasó sus últimos días de internación entre un sillón y una precaria cama en el Hospital Regional de Ciudad del Este, tras tres días de cuidados paliativos.
A Faustino Gutiérrez (59) con cáncer de páncreas —según las denuncias— le negaron los estudios de PET Scan en el Instituto Nacional del Cáncer (Incán) bajo el argumento de que debía esperar a que el tumor creciera para acceder al estudio de imagen.

La familia de la paciente Mirian Luján Anahí Maidana Fretez (17), con leucemia linfoblástica aguda tipo B, de Itapúa, debió poner en venta su casa y vehículo para comprar el medicamento Inotuzumab, cuyo precio de siete ampollas ronda más de G. 700 millones.

El insumo no está en el listado oficial del Instituto de Previsión Social (IPS) ni en el Ministerio de Salud Pública (MSP). En un comunicado, la cartera informó que el fármaco no tiene registro en el país y que se convocó ayer a la licitación para la adquisición del medicamento, tras la presentación del amparo por parte de la familia al MSP el pasado 19 de julio.

A estos casos de la deficiente cobertura para el cáncer en el sector público, se suman las falencias como el desabastecimiento de medicamentos para tratar las enfermedades oncológicas y el excesivo tiempo de espera para acceder a los estudios de diagnósticos.

Entre los faltantes en el Incán se citan Anastrozol y Ensalutamida, entre otros. Debido a esta situación, las personas recaudan fondos con polladas, rifas, venden sus propiedades o se endeudan para poder salvar la vida de la persona con cáncer.

En medio de las carencias, se realizó el pasado lunes una protesta en el Incán. Ayer, también se manifestó la Asociación de Familiares de Pacientes Oncológicos del Hospital Regional de Ciudad del Este, donde se organizan para construir una sala de cuidados paliativos.

Solo casos urgentes. Para la ministra de Salud, María Teresa Barán, se debe “priorizar” la atención a los que tienen un avanzado estado del cáncer y que otros pacientes “pueden esperar” si su caso no es urgente.

“Posiblemente hay que trabajar en la organización del servicio y decir ‘vamos a dejar cinco lugares para los que son de extrema urgencia’ para que estos pacientes se puedan hacer en tiempo y forma, y los que no son tan urgentes pasar para otro día. Pero ahí todos los pacientes quieren en forma urgente”, refirió Barán.

Admitió que no tienen capacidad de dar atenciones médicas rápidas a todos los pacientes con cáncer. “Sabemos que muchas veces no podemos brindar (el servicio) el 100% como la población lo requiere”, dijo en declaraciones a Radio Monumental.

Ante las expresiones de la ministra de Salud, la representante de la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa), Juana Moreno, consideró que tuvo un tono de falta de humanidad.

“No sé si le ganó el inconsciente y dijo ella lo que nosotros venimos sosteniendo desde hace tiempo. En el momento que ella está diciendo, como médica, de que el paciente oncológico puede esperar, porque no todos los casos son urgentes, da la sensación de que no existe un verdadero plan estratégico desde el nivel central, porque la situación del paciente oncológico es una situación que tiene que ser solucionada en el día. El paciente no puede esperar”.

Para Juana Moreno, las declaraciones de la ministra de Salud confirman que el actual Gobierno no quiere invertir en los pacientes oncológicos. “Les parece que la inversión que se hace en el paciente es tirar dinero, cuando que sabemos que en nuestro país, la corrupción, el robo a diario es lo que nos hace que seamos un país carente en cuanto a presupuesto”, subrayó.

Hay que decir ‘vamos a dejar cinco lugares para los que son de urgencia y los que no son pasar para otro día’. Dra. María Teresa Barán, ministra de Salud.

28809145
28809407

Sin asistencia. A Faustino Gutiérrez (59). con cáncer de páncreas. le negaron los estudios.

GENTILEZA

Más contenido de esta sección
Segunda oportunidad. La Municipalidad de San Lorenzo está por culminar la revitalización del antiguo Parque Surgente Ykua Pa’i, que contará con áreas de esparcimiento y recreación con equipamientos pensados para niños y adultos.
El Ministerio de Salud Pública aconseja incorporar pausas activas y buenos hábitos dentro de las oficinas, para afrontar el frío. El Lic. Gustavo Montañez, director de la Dirección General de Promoción de la Salud, dijo que es importante mantenerse en movimiento en esta temporada.
Superando el ausentismo. Del 56% al 98% trepó significativamente la asistencia en las escuelas rurales con la implementación de la Jornada Escolar Extendida (JEE) y el servicio de alimentación escolar, según el ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, al destacar los logros del proyecto impulsado desde 2021 con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El director de la Estación de Buses de Asunción (EBA), Cristian Vega, informó que fueron desvinculados ocho funcionarios, entre los cuales se incluyen personas que marcaban su entrada de forma irregular. Anunció cambios en lo que respecta a la seguridad, la regularización del canon de los permisionarios y la gestión de cobro de los servicios.
Dinavisa alerta sobre productos estéticos falsificados que se comercializan bajo la denominación Lakonic Esthetic Lab. Los productos no están registrados y representan un riesgo grave para la salud de los consumidores.
Una parte de la estructura del Herbario Teodoro Rojas, ubicado en el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción, colapsó el fin de semana a causa de las intensas lluvias, lo que dejó al descubierto la fragilidad de la centenaria edificación y la desidia del Estado ante un patrimonio nacional que debía haber sido restaurado hace años.