07 oct. 2025

Campesinos se movilizan contra el blanqueo de tierras malhabidas

Integrantes de la Federación Nacional Campesina (FNC) se movilizan este martes en Asunción, Misiones y Guairá, en rechazo al proyecto de ley que modifica el Estatuto Agrario de modo a permitir la regularización de tierras malhabidas en detrimento de la reforma agraria.

FNC estatuto agrario

El campesinado se moviliza contra la intención de regularizar las tierras malhabidas.

Foto: Gentileza.

Las movilizaciones se realizan frente al Congreso Nacional en Asunción y en inmediaciones de las sedes del Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) en San Ignacio, Misiones, así como en Villarrica, Departamento del Guairá.

La secretaria general de la FNC, Teodolina Villalba, explicó en comunicación con Última Hora que permanecerán en vigilia ante el inminente estudio del proyecto de ley que ya cuenta con media sanción en Diputados.

Villalba señaló que este documento, que permite la legalización de tierras fiscales adquiridas irregularmente por personas que no son sujetos de la reforma agraria, atenta contra los intereses del campesinado, que desde hace más de dos décadas lucha por la reforma agraria.

Relacionado: Rechazan el blanqueo a tierras malhabidas

La dirigente apeló a que los senadores puedan rechazar la propuesta legislativa. Además, adelantó que dirigentes de diferentes sectores presentarán una nota ante la Cámara Alta este miércoles para plantear el pedido del rechazo.

Teodolina Villalba explicó que son unas 8 millones de hectáreas de tierras las que están en manos de personas que las obtuvieron de forma irregular, entre ellas ganaderos y sojeros, nacionales y extranjeros.

Los campesinos aseguran que este tipo de normativas ponen en riesgo a la soberanía territorial del país, así como a la soberanía alimentaria del campesinado.

La dirigente aseguró que los campesinos seguirán movilizados y no descartan nuevas medidas en caso de sancionarse el proyecto de ley en el Congreso.

Varias organizaciones campesinas y de la sociedad civil también se manifestaron en el mismo sentido, considerando dicho proyecto de ley como un intento de ruptura del pacto social, ya que modifica a los sujetos de la reforma agraria.

La presidenta del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Gail Gina González Yaluff, también remitió a la Comisión de Reforma Agraria del Senado una nota respecto a la normativa, señalando su rechazo por considerar que “pretende legalizar las posesiones ilegales de lotes del Estado”.

Más contenido de esta sección
El JEM fijó un plazo hasta el próximo 30 de octubre para analizar el inicio de una investigación de oficio sobre el proceder de la Justicia en un caso de ecocidio cuestionado por el obispo Gabriel Escobar. Si no hay denuncias al respecto, una vez fenecido el tiempo, el órgano extrapoder realizará un juicio.
Durante la sesión ordinaria de la Junta Municipal de Cerro Corá destituyeron a la concejala colorada Lettiscia Castellano, que está prófuga de la justicia.
La defensa del trabajador de plataforma Bolt presentó este martes nuevos videos que respaldarían la tesis de legítima defensa por parte del hombre que fue imputado por homicidio doloso, tras supuestamente acabar con la vida de un supuesto delincuente.
Dos jóvenes fueron captados realizando peligrosas maniobras, conocidas como wheelies, sobre la ruta PY22, en el tramo Concepción–Loreto. El hecho quedó registrado en video.
La Policía Nacional detuvo a un supuesto integrante de una gavilla que perpetró varios robos en Luque, Departamento Central. El modus operandi es ingresar en las viviendas, tomar de rehenes a la familia y llevarse objetos de valor.
Cañicultores de Mauricio José Troche hicieron un cierre total en el kilómetro 155 de la ruta PY02 en Coronel Oviedo, Caaguazú, y se mantienen en constante asamblea por la falta de respuesta por parte del Gobierno. Exigen la culminación del tren de molienda de Petróleos Paraguayos (Petropar).