30 sept. 2025

Cambio de ley permite primer imputado por robos menores

29474857

Endurecimiento. Se da el primer caso de procesado por robo considerado menores.

ILUSTRATIVO

La agente fiscal Elena Fiore Franco presentó ayer una imputación y pidió la prisión preventiva, por supuesto hurto, de Roberto Carlos Riveros Torres, quien fue descubierto en flagrancia intentando robar, supuestamente, varias prendas de vestir de un local comercial ubicado en las inmediaciones del Mercado 4 de Asunción.

Se trata del primer caso imputado tras la modificación del artículo 172 del Código Penal respecto a robos bagatelarios, que anteriormente era de diez jornales.

El acta del Ministerio Público señala que las prendas que intentaba robar el ahora procesado alcanzan la suma de G. 580 mil, lo que supera lo establecido en la normativa para considerar un robo como bagatelario, cuya pena fue endurecida.

La modificación del artículo 172 del Código Penal respecto a robos bagatelarios, que anteriormente era de diez jornales y que desde finales del año pasado se cambió para que el Ministerio Público actúe de oficio en casos de hurto o apropiación de objetos con valor igual o superior a los 5 jornales mínimos (G. 530.000).

De acuerdo con el acta de imputación, Riveros Torres ingresó a un comercio sobre la avenida Perú, en inmediaciones del Mercado 4, haciéndose pasar por cliente. Luego entró a un probador, pero una empleada notó que ya pasó un tiempo considerable en el interior, por lo que dieron aviso al guardia del local, que fue a verificar y descubrió aparentemente al sospechoso escondiendo prendas de vestir bajo su ropa. Tras su aprehensión, agentes policiales y empleados de la firma hicieron la cuenta y el monto de lo que intentó sustraer alcanzó G. 580.000, que supera lo establecido en la normativa modificada.

Más contenido de esta sección
El último rescate de dos jóvenes paraguayos que estaban cautivos y forzados a cometer delitos para una banda narco que operaba en Buenos Aires, destapó el modus operandi para atraerlos.
El constitucionalista critica el “activismo invasivo” de la Corte Interamericana y se pregunta si esto no contribuye al deterioro institucional de la región. Habla del impacto de las sesiones para nuestro país.
El Ministerio Público detalló que jueces de Paz beneficiaban a demandantes (empresas de cobranzas) y el dinero terminaba en una repartija entre los jueces, sus funcionarios y ujieres.
La semana pasada tuvieron tres audiencias públicas sobre causas del Perú, Argentina y Brasil. La excesiva demora en resolver fue patente en el caso de Gamboa García, que se produjo en 1981.
Cuestionan que Fiscalía, en la causa de mafia de pagarés, va solo contra los abogados y no contra los dueños de las casas de cobranzas, pese a que “estos sabían” de hechos desde el minuto cero.