16 sept. 2025

Calificación evidencia debilidades estructurales del Estado paraguayo

La semana que pasó, la agencia de calificación crediticia Fitch Ratings mantuvo la calificación de Paraguay en BB+, con una perspectiva estable. Una mejora en la calificación, según el informe de esta institución, se ve limitada por indicadores de gobernanza débiles, una base de ingresos baja, un mercado de capitales local poco profundo que reduce la flexibilidad de financiamiento fiscal y la vulnerabilidad a shocks climáticos adversos.

Esta calificación viene a confirmar hipótesis y opiniones que se sucedieron luego de otra calificación que fue exageradamente festejada por algunos sectores sociales y económicos de nuestro país.

Un interesante debate se dio luego de que Paraguay llegara al grado de inversión según otra calificadora. Por un lado, se generaron dudas sobre la calidad de la certificación teniendo en cuenta la mala situación de algunos indicadores relacionados con la capacidad del sector público paraguayo para ejercer sus roles, especialmente aquellos relacionados con el buen funcionamiento del Estado.

Por otro lado, también se señaló que llegar al grado de inversión puede no tener ningún efecto positivo a menos que se realicen cambios sustanciales en las políticas públicas, sobre todo en aquellas referidas a la prevención y castigo de las actividades ilícitas y a las mejoras en la calidad de vida.

Dadas las debilidades señaladas por Fitch en su reporte, no resulta llamativo que esta institución mantuviera su calificación, ya que hace referencia justamente a algunos de los factores señalados en los medios de prensa, en las redes sociales y en algunos eventos posteriores a la calificación de grado de inversión.

Fitch, no obstante, proporciona elementos que permiten proyectar buenos resultados macroeconómico para los próximos años. Esta calificadora estima un crecimiento económico en torno al 4,5% en 2025 y 2026, beneficiando de manera significativa importantes proyectos de inversión extranjera.

Estas inversiones contribuyen a la diversificación económica de Paraguay, lo que podría ayudar a mitigar los efectos de la crisis climática. No obstante, a pesar de que la actividad manufacturera creció en los últimos años, solo representa el 14% de las exportaciones totales. Por lo que nuestra estructura productiva sigue siendo altamente vulnerable a los fenómenos climáticos.

El reporte alerta sobre el aumento de la frecuencia y la gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos debido al cambio climático, señalando que hacen que nuestra economía permanezca vulnerable a los shocks, tal como lo demostraron las sequías de 2019 y 2022.

La actual bajante de los ríos aumenta los costos logísticos para los exportadores y plantea riesgos de cuellos de botella en el transporte. Estos riesgos se ven exacerbados por el posible aumento de la frecuencia y la gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos debido al cambio climático.

Adicionalmente a los factores que afectan al crecimiento económico, la calificadora llama la atención sobre temas político-institucionales señalando un nivel moderado de derechos para la participación en el proceso político, una capacidad institucional débil, un Estado de derecho débil y un alto nivel de corrupción.

Esta alerta da cuenta de que llegar al grado de inversión no depende solo del buen desempeño macroeconómico, sino también de otros determinantes que deben ser considerados y que están en relación directa con las competencias que detentan las autoridades económicas y políticas, tanto las que son electas como las que forman parte del servicio civil. La responsabilidad que tienen en el futuro del país y de su gente es enorme. Ojalá tomen conciencia de ello y cumplan con las responsabilidades que les fueron asignadas.

Más contenido de esta sección
El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer los principales resultados del comportamiento del mercado laboral, a partir de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2025, correspondiente al segundo trimestre de este año. Si bien muestra signos positivos con respecto al mismo periodo del año anterior, no hay cambios sustanciales que permitan proyectar transformaciones en el mediano y largo plazo como una mayor formalidad laboral, aumentos de los ingresos reales y reducción de algunas brechas.
La deuda pública en Paraguay, lejos de ser un instrumento para el desarrollo, se ha convertido en un obstáculo para las inversiones que necesita el país para su propio repago y especialmente para mejorar la calidad de vida de la población y sus capacidades laborales. Un reciente informe sobre la situación de la deuda muestra que el pago de los costos ya está superando la inversión en salud o educación. A los altos costos de la deuda soberana se agregan los costos de oportunidad.
Es importante que la población no baje la guardia ante la circulación de virus respiratorios. Cerca del fin del invierno, se reporta un aumento de casos de enfermedades respiratorias, y como informó la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, en lo que va del año hubo 288 fallecidos confirmados por virus respiratorios. Al mismo tiempo, van aumentando las notificaciones de casos confirmados de dengue. Es hora pues de controlar y limpiar jardines y patios, para evitar que los mosquitos se multipliquen.