06 oct. 2025

“Calidad premium y marca país son necesarias para llegar mejor al Sudeste Asiático”

La experiencia de 18 años viviendo entre China y Taiwán le permite al experto visualizar escenarios que pueden convenir a Paraguay. Recomienda enfatizar en la calidad premium de productos y potenciar una marca país.

UHECO20250928-014a,ph01_4534.jpg

NEHEMÍAS JAÉN, ANALISTA DE RIESGOS

A la alta calidad de la carne bovina y porcina local que va a Taiwán, se debe fomentar un ecosistema que haga elevar esa calidad para llegar a premium, mientras que se necesita más énfasis en una marca país para llegar a mercados como Corea del Sur y Japón, según Nehemías José Jaén Celada, consultor panameño que analiza riesgos estratégicos para atracciones de inversión extranjera hacia América Latina. Fue invitado por la UNA para capacitar a actores locales y expone a ÚH su visión de cómo China, el gigante asiático busca condicionar con contratos no muy convenientes a eventuales socios en esta región.

–En la geopolítica actual, ¿cuál es la mirada desde las naciones asiáticas?

–Los nuevos desafíos están representados por los flujos de información, que ocasionaron muchos temas relacionados a la manipulación de información o desinformación. Se conoce que el 80% de la población mundial no tiene acceso a la información, mientras que el resto que la tiene, la usa de manera contraproducente. Esto riñe con lo relacionado a la democracia y en temas de gobernanza, combate a la corrupción, etc.

–En sus análisis de riesgos, ¿qué escenarios visualiza para enfatizar el acompañamiento de países asiáticos hacia el Paraguay?

–Existen dos componentes que necesitan ser enfatizados: Entender los intereses nacionales de Paraguay y comprender los activos estratégicos. Vine invitado por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) para analizar la visión a largo plazo y la internacionalización de la educación mediante la cooperación internacional. Debe existir un consenso entre gobierno, sector privado y academia que puedan identificar ambos componentes. Será la forma más viable para impulsar el verdadero desarrollo.

–¿Qué potencialidades tiene Paraguay para mejorar sus exportaciones?

–La relación comercial de Paraguay con Taiwán es el mejor ejemplo actualmente en torno a la alta calidad de las carnes bovina y porcina. Lograron insertarse en un mercado muy exclusivo. Particularmente, en mi estadía por Asia llegué a ver productos paraguayos en la mesa de los taiwaneses y en sus cadenas de restaurantes. A partir de ahí, hay que preguntarse qué es lo siguiente, cómo se puede hacer más especial y premium los productos exportados. No hay una receta específica, mucho depende de la capacidad de innovación, transformación de productos y mercadeo.

–¿Y en cuanto a lo que puede ser una marca país?

–Me llama la atención que no estoy viendo este panorama en Paraguay. Es el momento en que se debería definir una marca país, lo que acompaña al intento de incrementar el nivel de calidad y que el producto sea más codiciado y valorado. Más allá del mercado taiwanés y también del de los Estados Unidos para la carne paraguaya, hay otros destinos exclusivos, como Corea del Sur y Japón que aguardan.

–¿Qué puede mencionar del relacionamiento de Panamá con China?

–Existe una narrativa para el rompimiento de relaciones entre Panamá y Taiwán. Fue en 2017 y se deben analizar tres puntos sobre los argumentos esgrimidos. El primero está relacionado a que China es el segundo usuario más importante del Canal de Panamá. Esto es irrefutable, pero qué valor tiene mencionarlo, cuando se trata de una vía interoceánica que siempre estuvo neutral de la política internacional. El segundo punto esgrimido es que el 70% de las importaciones de la zona libre de Colón (Caribe panameño) tiene origen en China. Esto no es distinto de otras zonas. El tercero es llamativo: Hubo promesas de grandes inversiones chinas, pero se crea pura ilusión. No fue así, ya que desde 2022 a la fecha no se contempló ninguna inversión china en Panamá. Se hablaba de USD 1.000 millones y de otros USD 800 millones, que nunca llegaron.

–Se habla de condicionamientos no muy claros en torno a la cooperación...

–Es importante que Paraguay logre definir sus intereses y sus activos. Conozco que aquí hay recursos aún no explotados incluso. Si el caso fuera hoy que la ilusión o fantasía sería tener relaciones con China, tiene que considerar que nada será gratis. Ahí están las debilidades de ciertos países, donde la necesidad hace que caigamos en acuerdos que no son del todo beneficiosos.

–Como puntos clave para mantener la imagen internacional, ¿qué recomienda?

–Fortalecer el Estado de derecho y el sistema de Justicia. En todos los países, de hecho, es importante consolidar la reducción de la corrupción y su incidencia sobre la economía, el comercio y el desarrollo de una nación. En Paraguay, veo un nivel de construcción fortalecido, viene inversión y hay foráneos que quieren radicar capitales en el país.

–¿Qué salto podría gestarse con la fuerza de la carne y los agronegocios?

–Veo a Paraguay recibiendo un flujo mayor de Inversión Extranjera Directa (IED) para el establecimiento de manufactura, innovación y desarrollo, para ensamblaje y almacenaje. Existen retos particulares también, ya que hay necesidad de un sistema moderno y seguro de vías de comunicación terrestres, acompañado del ámbito ferroviario y pontenciándolo con un plan de navegación fluvial. Para Asunción, un sistema de transporte masivo de pasajeros acorde a la modernidad será prioritario.

Más contenido de esta sección
La recesión nacional y la brecha cambiaria golpean al comercio de Clorinda, con cierres masivos y una creciente migración de consumidores hacia Paraguay en busca de precios más bajos.
Empresas vinculadas al desarrollo de inteligencia artificial se encuentran en etapa de estudio de factibilidad para la instalación de sus data centers en el país, según confirmaron desde la ANDE.
Según el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, la Justicia Electoral podría acceder a 20,6% más de recursos. Este periodo coincide con las elecciones municipales.
Frutika planea fortalecer este segmento para mercados internacionales, posicionando al país como líder en productos orgánicos.