29 sept. 2025

En año de elecciones, el TSJE tendría 20,6% más de presupuesto

Según el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, la Justicia Electoral podría acceder a 20,6% más de recursos. Este periodo coincide con las elecciones municipales.

elecciones.jpg

Elecciones

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) podría disponer de un presupuesto de G. 894.550 millones (USD 113,6 millones al tipo de cambio de G. 7.881 proyectado) en 2026, de acuerdo con el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) actualmente en estudio en el Congreso Nacional.

El monto representa un incremento del 20,6% en comparación con los G. 741.720 millones (USD 94,1 millones) aprobados para este 2025, lo que equivale a un aumento de G. 152.829 millones o USD 19,4 millones en términos absolutos.

El documento detalla que los mayores recursos se concentrarían en los servicios personales, con un total de G. 436.618 millones (USD 55,4 millones), que implican un crecimiento de 6,6% frente a los G. 409.612 millones (USD 52 millones) de este año, unos G. 27.005 millones más. Con esto, los salarios de los funcionarios representarán una carga de casi 50% para el TSJE.

En inversión física, los recursos aumentarían en 37,6%, al pasar de G. 175.044 millones (USD 22,2 millones) en 2025 a G. 240.919 millones (USD 30,6 millones) en 2026, destinados principalmente a la modernización de la infraestructura y el equipamiento tecnológico.

En servicios no personales, que incluyen logística, capacitación y consultorías, el salto sería aún mayor, con un crecimiento de 108,8%. Este rubro pasaría de G. 57.485 millones (USD 7,3 millones) en 2025 a G. 120.067 millones (USD 15,2 millones) en 2026.

UHECO20250929-009A,ph01_2419.jpg

SUBSIDIO A PARTIDOS. En cambio, las transferencias a los partidos políticos, que se realiza año tras año en cumplimiento con la legislación sobre financiamiento político, tendrían una reducción de 14,4%, ya que en 2025 se aprobaron G. 76.000 millones (USD 9,6 millones) y en 2026 se prevén G. 65.009 millones (USD 8,2 millones).

El 2026 será un año electoral en Paraguay debido a las elecciones municipales, en las que se renovarán las intendencias y juntas municipales de los 261 distritos del país. Estos comicios representan uno de los mayores desafíos logísticos para el Tribunal Superior de Justicia Electoral, lo que explicaría en parte el incremento de los recursos solicitados para el próximo ejercicio fiscal.

Al igual que el de todas las demás instituciones públicas, el presupuesto para la Justicia Electoral está siendo evaluado por la Comisión Bicameral de Presupuesto, que sesiona los lunes y jueves.

Más contenido de esta sección
El Instituto de Previsión Social (IPS) se enfrenta a un desafío financiero significativo, con deudas a corto plazo que alcanzan los USD 634 millones. El pasivo total es de USD 991 millones.
Frutika planea fortalecer este segmento para mercados internacionales, posicionando al país como líder en productos orgánicos.
Cavialpa sostiene que el aumento de obras financiadas por Itaipú y Yacyretá podría contrarrestar la reducción de inversión prevista en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026.
Datos del 2023 del INE y el BCP coinciden en que los distritos con menor incidencia de pobreza se encuentran en los departamentos que generaron mayor riqueza per cápita.
La experiencia de 18 años viviendo entre China y Taiwán le permite al experto visualizar escenarios que pueden convenir a Paraguay. Recomienda enfatizar en la calidad premium de productos y potenciar una marca país.
En el 2024, el 33% de la renta del fondo de inversiones de la previsional fue destinado a los déficits del fondo, cuyo mayor componente es el pago adicional anual (aguinaldo) que no tiene financiamiento.