El economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Rodrigo Ibarrola, analizó los resultados del Boletín Trimestral de Empleo correspondiente al tercer trimestre de 2025. Su lectura combina señales positivas en términos de ocupación y formalidad, con advertencias sobre la calidad y disponibilidad de los datos públicos.
Con los datos disponibles, Ibarrola sostiene que, al comparar el tercer trimestre de 2025 con el mismo periodo de 2024, el país incorporó 146.304 ocupados adicionales. Mientras que si se mide desde 2023, inicio del actual mandato presidencial, el aumento es de 169.314 ocupados.
Sin embargo, alerta que una parte importante de este crecimiento responde simplemente al crecimiento de la población, que naturalmente incrementa la cantidad de ocupados. Por eso, propone mirar la tasa de ocupación, que pasó de 67,4% en 2023 a 69,4% en 2025.
Ese aumento de 2 puntos representa 94.519 “nuevos ocupados netos”, es decir, trabajadores adicionales una vez descontado el efecto demográfico.
El economista recuerda que se considera ocupada a toda persona que trabajó al menos una hora en la última semana, además de quienes mantuvieron vínculo laboral pese a no haber trabajado y quienes realizan trabajo doméstico no remunerado por 15 horas o más.
Sobre la calidad del empleo, Ibarrola identifica un avance en la formalidad, que subió 2,8 puntos porcentuales respecto al año anterior. En ese sentido, menciona que todas las categorías de ocupación mostraron mejoras en formalidad, y todas las ramas de actividad también, excepto la industria, que experimentó una caída de 2,5 puntos. En general la informalidad general se ubica en 58,4%.
En cuanto a los ingresos, también mostraron avances nominales. El salario promedio de un asalariado privado llegó a G. 2.825.717. Ibarrola resaltó que si bien la brecha entre asalariados formales e informales se redujo ligeramente, aún un trabajador privado formal gana 38% más que uno informal.
Es decir, en términos reales, el poder adquisitivo tuvo resultados mixtos: Trabajadores privados: +3,81%, trabajadores públicos: –0,66%.
Explicó que el grupo que ganó más poder de compra fue el de los privados informales (+5%), aunque su ingreso promedio se mantiene por debajo del salario mínimo, un dato relevante considerando que el 55% de los asalariados privados son informales.
Menos variables que antes. Ibarrola señala que el informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) llegó este trimestre con menos desagregaciones que en trimestres anteriores.
Mientras que antes se incluían información sobre años de estudio, tamaño de empresa, horas trabajadas, experiencia laboral, además de ingresos por categoría, sector, ocupación o cantidad de horas, el reporte actual solo contiene datos básicos como tasas laborales, población total, ocupados por sector y categoría, además de informalidad general.
Según el economista, es probable que el INE aún esté ajustando indicadores al nuevo factor de expansión poblacional derivado del último censo. Ese nuevo factor fue incorporado al boletín, pero únicamente desde el tercer trimestre de 2024, coexistiendo con el viejo factor de expansión.
Lamentó que los microdatos del 2023 y del primer y segundo trimestre de 2024 fueron removidos del portal, y que incluso en los microdatos recientes no se encuentran los ingresos de trabajadores por cuenta propia ni de empleadores, dificultando estudios más profundos.
Construcción impulsa las cifras, según Peña
Según el reporte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), “el sector de la construcción continúa mostrando un desempeño destacado en la economía paraguaya”. “Durante el tercer trimestre de 2025, el rubro registró 244.416 personas ocupadas, lo que representa un crecimiento interanual del 10,5% y la incorporación de 23.141 nuevos trabajadores respecto al mismo periodo del año anterior”, destacó la cartera de Estado.
El MOPC añadió que el presidente Santiago Peña resaltó la dimensión humana detrás del crecimiento del sector. “Los números dejan de ser cifras estadísticas frías; son vidas, son trabajadores, son familias”, afirmó. Subrayó también “la velocidad con la que se está expandiendo el empleo formal”. Señaló que entre enero y octubre ingresaron 64.000 nuevos asegurados al sistema de Seguridad Social, cifra que, según dijo, refleja la aceleración económica.