29 oct. 2025

Cada vez más plásticos arrojados desde buques contaminan la isla Inaccesible

Las botellas de plástico procedentes de Asia y arrojadas por buques mercantes aparecen con creciente frecuencia entre los desechos arrastrados por el mar a las costas de la isla Inaccesible, en el océano Atlántico, según un artículo que publica este lunes la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Plástico.jpg

Desechos contaminan la playa de Mahim (Bombay, India).

Foto: EFE/Divyakant Solanki

La isla Inaccesible, de 12,6 kilómetros cuadrados, es parte del archipiélago de Tristan da Cunha, que forma parte de los territorios bajo administración británica que se conocen como Santa Elena, Ascensión y Tristán da Cunha.

Ese archipiélago está situado a 2.400 kilómetros del territorio habitado más cercano, Santa Elena, y la isla Inaccesible ha sido declarada por la UNESCO como reserva de vida silvestre y es el hábitat del rasconcillo (Atlantisia rogersi), el ave no voladora viva más pequeña del mundo.

Un equipo internacional encabezado por Peter Ryan, del Instituto FitzPatrick de Ornitología Africana en Sudáfrica, analizó los tipos y procedencias de desechos plásticos en la resaca que el océano arroja en la única ensenada de la isla accesible durante 60 días al año después de una travesía de siete días desde Ciudad del Cabo.

“En general se cree que la mayoría de los desechos plásticos que flotan en el mar procede de sitios en tierra, pero son pocas las pruebas que sustentan esta suposición”, señaló el artículo.

Lea más: “El plástico en el Atlántico Norte se multiplicó por diez a partir de 2000"

“Desde 1984 se han obtenido registros de los desechos a lo largo de la costa oeste de la isla Inaccesible que tiene un nivel elevado de carga de residuos grandes”, añadió.

En 2009, los investigadores examinaron 3.515 piezas de residuos plásticos y en 2018 inspeccionaron 8.084 piezas. El envase más antiguo identificado en esas recolecciones cerca de la isla Inaccesible fue un contenedor hecho de polietileno de alta densidad en 1971.

Las botellas plásticas de bebidas muestran la tasa de incremento más alta entre esa marejada de desechos con un aumento del 15% anual comparado con un 7% para otros tipos de residuos.

Para su evaluación, el equipo de Ryan empleó dos indicadores: la marca de procedencia y la fecha de fabricación de las botellas.

Estas botellas están hechas con tereftalato de polietileno (conocido como PET por su sigla en inglés) y su presencia se ha incrementado a un ritmo del 14,7% cada año desde la década de 1980, indicó el artículo.

Nota relacionada: “La gran mancha de basura en el océano Pacífico”

El 90% de las botellas arrastradas a las costas de Inaccesible tenía fecha de fabricación de unos dos años antes de su recolección.

Los registros de la década de los 80, añadió el estudio, apuntan que dos tercios de las botellas de plástico halladas provino de América del Sur arrastradas unos 3.000 kilómetros por el viento.

Hacia 2009, Asia sobrepasó a América del Sur como origen principal y, para 2018, las de procedencia asiática representaban el 73% de las botellas acumuladas y el 83% de las recién llegadas “en su mayoría hechas en China”.

“El incremento rápido de los desechos asiáticos, principalmente de China, combinado con la fabricación reciente de estos objetos, indican que los buques son responsables por la mayoría de las botellas que flotan en el océano Atlántico central del sur”, indicó el artículo.

Los científicos añadieron que esto viola las regulaciones del Convenio Internacional para prevenir la contaminación por los buques.

Más contenido de esta sección
Un juez de instrucción imputó a los dos detenidos por la Policía francesa por participar en el robo de joyas del Museo de Louvre del pasado 19 de octubre y decretó su prisión provisional, anunció este miércoles la Fiscalía de París.
La ministra de Seguridad Nacional argentina, Patricia Bullrich, activó este miércoles una alerta máxima en las fronteras de su país con Brasil, tras la operación policial contra la banda Comando Vermelho lanzada en Río de Janeiro y que dejó más de un centenar de muertos.
La operación policial contra la banda Comando Vermelho lanzada el martes en Río de Janeiro, la más letal de la historia de la ciudad brasileña, dejó 132 muertos, informó este miércoles la Defensoría Pública, si bien el Gobierno regional solo ha confirmado 119 hasta ahora.
Más de 500.000 personas permanecen sin electricidad en Jamaica y al menos 15.000 han tenido que refugiarse, después del paso del huracán Melissa, que azotó la isla con lluvias torrenciales y fuertes vientos que dejaron carreteras intransitables y decenas de viviendas sin techo.
El grupo islamista Hamás condenó este miércoles los recientes ataques israelíes contra la Franja de Gaza, en los que murieron más de 100 personas, y culpó a Israel de “socavar” el acuerdo de alto el fuego con la complicidad del gobierno estadounidense de Donald Trump.
China afirmó que los presidentes Xi Jinping y Donald Trump, de Estados Unidos, tendrán el jueves una conversación “profunda” sobre “grandes temas”, cuando se encuentren en Corea del Sur.