El Diario Jornal de Brasilia publicó recientemente que el Brasil propuso un drástico recorte al Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), y se enfrentó con Uruguay y Paraguay.
El Focem se creó en 2004 para financiar USD 100 millones anuales a proyectos de infraestructura en los miembros del bloque.
La propuesta de Brasil para la segunda fase del mecanismo, denominada Focem 2, consiste –según la publicación– en reducir el monto anual a unos USD 30 millones, además de introducir nuevas normas sobre la distribución.
Como la reestructuración del fondo depende de la aprobación de las legislaturas, Brasil inició a principios de este mes las negociaciones para actualizar el mecanismo.
Además de un monto menor, presentó a sus socios nuevos porcentajes de lo que cada país debería donar y recibir, con argumento de que Paraguay y Uruguay lograron progreso social y económico en las últimas décadas.
BOLIVIA. Además, en opinión de Brasil, la incorporación de Bolivia al Mercosur (2024) también requiere una redistribución de los recursos, ya que el país andino es el más pobre de Sudamérica, según diversos indicadores.
El proyecto brasileño fue duramente criticado por Paraguay y Uruguay, de acuerdo con el portal brasileño. Ambas naciones afectadas afirmaron –a través de sus representantes– que se enviaba una “señal negativa sobre el proceso de integración regional” desde Brasil. El rechazo paraguayo y uruguayo quedó registrado en el acta de una reunión del Grupo Mercado Común (GMC), el foro de negociación del Mercosur, celebrada los días 8 y 9 de octubre en Brasilia.
porcentajes. Bajo la nueva propuesta brasileña, Brasil sería responsable de contribuir aproximadamente con el 57,1% del total del Focem 2. Argentina aportaría el 21,4%, mientras que Uruguay y Paraguay también contribuirían más (8,3% y 6,9%, respectivamente). Bolivia, nuevo miembro del Mercosur, estaría obligada a contribuir con el 6,2%. En cuanto a la distribución de beneficios, según el proyecto de ley del Gobierno de Lula, Bolivia sería el principal receptor (casi el 26%). Paraguay recibiría el 23% del total (antes 43,65%) y Uruguay el 21% (antes 29,05%). Argentina recibiría poco más del 15,1% de los recursos (antes 9,10%), Brasil, una proporción ligeramente menor, 15% (antes 9,10%). Venezuela está suspendida, pero recibía el 9,10%.
Al respecto, ÚH intentó comunicarse con autoridades de la Cancillería local, pero no pudo obtener respuestas.
Recordemos que, a dos décadas de su puesta en marcha, el Focem se consolida como el principal instrumento solidario de financiamiento regional. Paraguay, con un aporte anual de apenas USD 1 millón, ha sido el mayor beneficiario, y recibió más de USD 640 millones en fondos no reembolsables para el desarrollo de infraestructura, inclusión social y conectividad.
Las Cifras
1 por ciento es el aporte de Paraguay para el fondo anual, que debe totalizar USD 100 millones entre los países miembros.
640 millones de dólares recibió Paraguay en dos décadas, en fondos no reembolsables para desarrollo de infraestructura.