05 sept. 2025

Bolivia recibe 500.000 dosis de la vacuna china Sinopharm

Bolivia recibió este miércoles 500.000 dosis de la vacuna china Sinopharm, el mayor que ha llegado al país, y que se prevé se aplique a la totalidad del personal médico junto a población de riesgo como enfermos de cáncer o con problemas renales.

Sinopharm.jpg
Bolivia aguarda la llegada de medio millón de vacunas del laboratorio chino Sinopharm.

Foto: EFE.

Un vuelo de la estatal BOA aterrizó a las 6.13 local (10.13 GMT) en el aeropuerto de Viru Viru en Santa Cruz, el más importante del país procedente de la ciudad china de Beijing con escala en Madrid.

Una comitiva encabezada por el presidente boliviano, Luis Arce, y el embajador de China en Bolivia, Huang Yazhong, y varios funcionarios de Gobierno aguardó la llegada de este cargamento que desde este jueves se distribuirá a los nueve departamentos de Bolivia.

“Ahora así a vacunar” porque “el pueblo lo necesita” manifestó Arce durante un breve discurso en la pista del aeropuerto para luego hacer la verificación de la carga que llegó a suelo boliviano.

El mandatario señaló que de las 500.000 vacunas chinas Sinopharm 400.000 fueron compradas por Bolivia mientras que las 100.000 restantes son una donación del Gobierno chino, con lo que dijo se tiene una solución de “manera estructural” al problema de la pandemia.

Lea más: India envía dosis para Covax y China seduce a Latinoamérica

Por su parte, el embajador chino mencionó que la dotación del medio millón de vacunas, comprometidas gracias a la firma de un contrato a principios de este mes, “ha superado las dificultades” como las “diferencias de horarios” a través de un trabajo “día y noche” para cumplir con su envío.

Junto a las dosis de inmunización también llegó material médico para el combate contra la pandemia como respiradores y otros insumos donados por China hace algunos meses.

“Exhortamos a todos los médicos en lugar de hacer huelgas que se pongan a vacunar porque el pueblo está esperando su servicio” fue el llamado del mandatario boliviano al sector médico que este miércoles cumple su sexto día de huelga.

Los médicos bolivianos sostienen un paro en protesta contra la ley de “Emergencia Sanitaria” promulgada por el Ejecutivo del país que consideran punitiva y no consensuada con el sector.

Esto ha provocado marchas del gremio en las principales ciudades del país como La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, aunque los dirigentes han mencionado que las movilizaciones no son del todo contundentes ya que han decidido mantener la atención de pacientes con Covid-19 y los casos de emergencia.

“Mañana (el jueves) estamos iniciando el proceso de vacunación a todo el país”, remarcó Arce porque “ahora le toca al pueblo boliviano”, en alusión a las dosis que comenzarán a llegar a los grupos de riesgo como los enfermos de cáncer y renales.

El presidente recordó también que “muchos médicos están vacunados” con las primeras 20.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V que llegaron a fines de enero y cuya segunda dosis ya se aplica al personal médico de “primera línea” que lucha contra la pandemia.

“El país está en una franca desescalada” del segundo pico de contagios que el país afronta desde fines de diciembre, dijo durante un contacto con los medios el ministro de Salud, Jeyson Auza.

Un último reporte del Ministerio de Salud estableció 1.204 nuevos contagios este pasado martes, un número que contrasta con los más de 2.000 casos diarios que se reportaron en los momentos más complejos en enero, aunque también ha habido jornadas en que los registros han sido entre 500 y 1.000 únicamente.

Para esta etapa, el Gobierno del país ha priorizado la toma masiva de pruebas y la coordinación con las entidades subnacionales y se ha resistido a decretar cuarentenas rígidas como una medida para proteger la economía del país.

Bolivia ha reportado desde marzo del año pasado 11.508 decesos y 244.380 casos confirmados de la enfermedad.

Para marzo, abril y mayo, el país aguarda la llegada de nuevas dosis masivas como aquellas del mecanismo Covax, Sputnik V y Oxford y AstraZeneca y así llegar a los 15,2 millones de dosis que se aplicará a unas 7,5 millones de personas mayores de 18 años que están consideradas dentro de la “población vacunable”.

Más contenido de esta sección
El Ejército israelí anunció este viernes que “en los próximos días” empezará una oleada de ataques contra edificios de varias plantas de la ciudad de Gaza (norte de la Franja) que se hayan “convertido en infraestructura terrorista”.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció este viernes el levantamiento de la emergencia sanitaria internacional por la mpox (viruela símica), declarada desde agosto del pasado año, ante el descenso de casos en países especialmente afectados como la República Democrática del Congo, Burundi, Sierra Leona y Uganda.
El papa León XIV canonizará el domingo al primer santo milenial, el italiano Carlo Acutis, el “influencer de Dios” que dedicó gran parte de su corta vida a difundir la fe católica en internet.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró que hablará pronto con el presidente ruso Vladimir Putin, después de haber mantenido este jueves una conversación con su homólogo ucraniano Volodimir Zelenski y líderes europeos.
El presidente argentino, Javier Milei, partió en las últimas horas rumbo a Estados Unidos para reunirse con empresarios, mientras enfrenta acusaciones de corrupción y unas elecciones claves en la provincia de Buenos Aires.
Una acción coordinada entre Europol, la Policía Federal de Brasil, la Policía Nacional y el servicio de seguridad de Irlanda permitió desmantelar una red de trata que explotaba sexualmente a cientos de personas originarias de Sudamérica, informó ese jueves la agencia europea de policía.