08 nov. 2025

Bolivia prohíbe ingreso de pasajeros de España, China, Corea e Italia

La presidenta interina boliviana, Jeanine Áñez, dispuso prohibir el ingreso al país a viajeros procedentes de España, China, Corea e Italia dentro de las medidas de su Gobierno para frenar el avance del coronavirus (Covid-19) en Bolivia, que registra diez casos confirmados.

Jeanine Áñez.jpg

Jeanine Áñez, presidenta interina de Bolivia.

Foto: EFE.

“Ordené que se prohíba la entrada a Bolivia de pasajeros procedentes de China, Corea, Italia y España. Esta decisión es parte del paquete de medidas firmes con las cuales luchamos contra el virus para proteger la salud de la gente”, escribió Jeanine Áñez en Twitter.

Desde este sábado en Bolivia también está en vigencia la prohibición de viajes desde y hacia Europa, dentro de otras disposiciones del Gobierno de Áñez contra el Covid-19.

Bolivia confirmó 10 casos de coronavirus, siete de ellos en la región andina de Oruro cuya capital entrará en cuarentena desde el lunes y hasta fin de mes por disposición de las autoridades regionales.

También se reportaron 16 casos sospechosos y otros 16 fueron descartados, según información dada este sábado por el ministro interino de Salud, Aníbal Cruz.

Le puede interesar: Covid-19: Mario Abdo anuncia cierre parcial de frontera desde el lunes

El Ejecutivo transitorio boliviano declaró el pasado miércoles la emergencia nacional para facilitar el uso de recursos públicos para combatir la enfermedad y dispuso una serie de medidas que incluyen la suspensión a partir de este sábado de los vuelos desde y hacia Europa.

También se decidió suspender desde el jueves y hasta el próximo 31 de marzo las clases en todo el país, en todos los niveles educativos, además de prohibir los eventos públicos con más de mil personas, como los musicales, deportivos, culturales y religiosos.

La confirmación de casos en Bolivia generó incidentes como las compras masivas de mascarillas y alcohol en gel, un bloqueo a un centro militar habilitado en Santa Cruz para aislar enfermos y el calvario de una paciente con Covid-19 que fue rechazada hasta en siete centros de salud por temor al contagio.

Lea más: Paraguay cancela conexión con Europa y no se descarta el cierre de fronteras

El Ministerio Público inició una investigación a los trabajadores sanitarios que rechazaron atender a la paciente y advirtió con procesar penalmente a quienes bloqueen ingresos a los hospitales o nieguen atención médica a las personas que la requieran.

Desde el próximo martes estarán restringidas temporalmente las visitas a las cárceles del país para evitar que el virus llegue a estos centros, anunció este sábado el viceministro de Régimen Interior, Javier Issa.

La restricción se aplicará solamente a personas y no así al ingreso de alimentos, aclaró la autoridad.

Más contenido de esta sección
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.