23 sept. 2025

Bicameral defiende reasignaciones y MEF cuestiona cambios al PGN

Mientras la Bicameral justificó los recortes reasignaciones realizadas al Presupuesto General de la Nación 2024, desde el Ejecutivo expresaron su discrepancia por las modificaciones.

Derlis Osorio, senador..jpg

Derlis Osorio, senador.

La Comisión Bicameral de Presupuesto concluyó el lunes el estudio del Presupuesto General de la Nación 2024, aplicando una serie de recortes al plan presentado por el Ejecutivo, principalmente en rubros considerados como gastos superfluos. Estos recursos fueron destinados a distintas instituciones.

En conferencia de prensa, el senador Derlis Osorio, presidente de la Comisión Bicameral de Presupuesto, justificó los recortes y aseguró que esta es una prerrogativa del Congreso Nacional. Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, adelantó que los cambios serán analizados, pero enfatizó en que existen discrepancias.

El total de recortes fue de 37,7 millones de dólares, incluyendo USD 1 millón que se incluyeron mediante adenda para el aumentazo de las dietas de los parlamentarios. No obstante, estos montos fueron redireccionados para otros fines, entre ellos el pago extra de G. 15.000 millones, en concepto de aporte del Estado a partidos políticos.

Osorio explicó que la mayoría de la de los integrantes de la Comisión Bicameral tuvo el criterio de hacer algunos recortes de gastos considerados “menos importantes o superfluos”, para asignarlo a aquellas instituciones que tenían pedidos muy urgentes, perentorios e importantes.

El legislador aseguró que los cambios al plan presupuestario presentado por el Ejecutivo se realizaron respetando los topes presupuestarios. Recordó que los pedidos adiciones realizados por las distintas instituciones públicas alcanzaron los USD 700 millones. “Es importante mencionar que no se ha otorgado ningún aumento salarial”, dijo.

CUESTIONAMIENTO. Respecto de las críticas emanadas desde el Poder Ejecutivo por los cambios realizados por la Bicameral al PGN 2024, el legislador aseguró que “es una obligación del Congreso Nacional estudiar, analizar y corregir las cuestiones necesarias. Es una potestad del Congreso Nacional y hemos cumplido nuestra labor, respetado los topes presupuestarios”, dijo.

PARTIDOS POLÍTICOS. Con respecto al cuestionado incremento de G. 15.000 millones en el presupuesto del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), para el pago del 50% de lo adeudado en concepto de aportes a partidos políticos por el año 2020, el senador colorado explicó que este fue un pedido realizado por los partidos que forman parte de la oposición.

“En aquel momento (año 2020) estaba presupuestado con un monto de G. 35.000 millones de guaraníes y la comisión ha resuelto otorgar una parte, G. 15.000 millones, de manera a paliar aquella situación”, justificó el senador colorado.

comparativo recortes reasignacion bicameral del presupuesto.png

“El Congreso tiene su visión de las cosas”

Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas, señaló en una entrevista concedida a Monumental AM 1080 que desde la cartera “trataron” de explicar a los congresistas el impacto de hacer modificaciones al Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2024, y que si bien en ciertos aspectos el criterio del Ejecutivo fue respetado, en otros se notó que existe una diferencia de criterios.

“Forma parte, digamos, del juego democrático que tenemos. El Congreso tiene su propia visión de las cosas. Nosotros sí hemos ido (junto a ellos) y hemos tratado de explicar muchas cosas, ellos han respetado, pero también seguramente ellos tienen su necesidad o su propia visión de qué cosas deberían ser las cuestiones importantes (...); pero no me molesta”, dijo.

A su vez, consideró que el país llegó a tener “presupuestos peores” e hizo alusión a una situación que tuvo que hacer frente en su momento el Gobierno de Fernando Lugo. “Se le aumentó indiscriminadamente a todo el mundo 35% el sueldo y se llegó a pasar de un superávit fiscal a un déficit fiscal muy significativo”, recordó.

Carlos Fernández V..jpg

Carlos Fernández V.

DANIEL DUARTE

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones informó sobre la adjudicación de la elaboración del proyecto ejecutivo y la ejecución de la nueva sede de la Prefectura Naval del Departamento de Alto Paraná.
Desde este viernes 5 de setiembre, estará disponible el servicio de transporte público nocturno Búho 3 (B3), que unirá Asunción con Ñemby entre las 22:00 y las 03:20, pasando por Lambaré, Fernando de la Mora, Villa Elisa y San Lorenzo.
Las centrales sindicales que aglutinan a los conductores del transporte público se declararon en vigilia permanente tras la postergación de la votación de la reforma del transporte en el Senado. Sus representantes no descartan reactivar la huelga, en el caso de que sus propuestas no sean consideradas por el Congreso.
Durante la sesión ordinaria de la Cámara de Senadores, el pleno decidió postergar hasta el martes 9 de setiembre la votación del proyecto de ley que establece una reforma integral del transporte público que fue presentado por el Poder Ejecutivo.
El senador Natalicio Chase (ANR-HC) aseguró que están dadas todas las condiciones para que se inicie el proceso de reforma del transporte y afirmó que los conductores no se quedarán sin trabajo. Sobre los derechos laborales, el legislador dijo que estos están consagrados en el Código Laboral.
Los choferes del transporte público del área metropolitana decidieron convocar a una huelga general en rechazo a la exclusión del sector en el proyecto de reforma, por lo que fueron convocados por el Ministerio del Trabajo a una reunión tripartita. Está prevista para las 12:00 de este viernes.