19 sept. 2025

BCP prevé que construcción impulse economía en el segundo semestre

banco central del paraguay bcp

Fachada del Banco Central del Paraguay (BCP).

El economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP), César Yunis, mencionó que las expectativas son que el comportamiento favorable de la economía se mantenga en el segundo semestre, impulsado sobre todo por la actividad o el desarrollo de las obras públicas, que también cobrarán una mayor dinámica.

“Hasta ahora lo que estamos observando es que el crecimiento de las construcciones del sector privado es muy dinámico y entendemos que los proyectos que están iniciando este año van a darle también una dinámica”, indicó a la radio oficial.

La previsión es que se siga impulsando la actividad de forma que se pueda cerrar el año con una tasa de crecimiento en torno al 4%.

Nuevos motores de la economía. Sobre los sectores que más se expandieron en el primer cuatrimestre, señaló que los servicios lideran la lista, ya que son los que más peso tienen dentro del producto interno, concentrando en gran medida la actividad comercial, transportes, hoteles y restaurantes, actividades que han cobrado una preponderancia importante en los últimos años.

Recibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp 🤩
22:12✓✓
icono whatsapp1

“Y después no olvidar el tema de la agricultura, que es un sector muy importante, que si bien se ha visto levemente afectado por las condiciones climáticas a principio de año, entonces estimamos seguramente un crecimiento un poco menor al que teníamos inicialmente, sobre todo en la producción de soja, aunque también los precios nos están acompañando mucho. Pero en general, digamos, se ven nuevos motores en la economía, tanto en el sector servicios como en el sector manufacturero”, sostuvo.

Agregó que en el sector servicios, sobre todo, hemos visto un desenvolvimiento importante, especialmente después de la pandemia. “Hay muchos sectores que se han fortalecido, han salido fortalecidos de esa situación, así como mencionaba este tema de los hoteles, de los restaurantes sobre todo, la actividad comercial, el sector de transporte también, entonces ha cobrado relevancia en estos últimos años y eso ha hecho un poco también que la economía tenga unos motores distintos a los que se observaron dos años atrás, donde la agricultura y la generación de energía eran donde se concentraba por lo menos el crecimiento”, indicó.

En cuanto a la generación de energía, para este año estamos esperando un rebote respecto al año pasado, que sí tuvo una reducción.

En abril de 2025, el Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (Imaep) experimentó un crecimiento interanual del 3,3%, según datos preliminares del Banco Central del Paraguay (BCP). En tanto se que acumula un crecimiento del 4,9% en el primer cuatrimestre.

UHECO20250613-013a,ph01_30373.jpg

César Yunis

Más contenido de esta sección
La cantidad de asalariados privados en el mercado laboral paraguayo alcanzó niveles históricos en 2025, de acuerdo con los datos de la Encuesta Permanente de Hogares, que indica que en el segundo trimestre de este año, alcanzó las 1.283.000 personas empleadas en empresas privadas.
El Presupuesto 2026 para educación se aumenta un 6%, alcanzando G. 3.316 millones, el cual prevé que el salario docente llegará a G. 4.275.154 por turno. El presupuesto representa el 4,3% del PIB.
Nelson Mendoza, presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), aclaró que las obras de ampliación y mejoras que se realizan en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi no implican que se haya desechado el proyecto de construir una nueva terminal aérea en Asunción. “Se trata de mejoras continuas para responder a las necesidades inmediatas de los pasajeros”, adujo.
La intervención fue realizada este miércoles pasado, en el barrio Ciudad Nueva, km 8 de la capital de Alto Paraná, y la pérdida supera los G. 255 millones anualmente.
El Equipo Económico Nacional analizó este martes las proyecciones de crecimiento económico que llegaría al 5% y la generación de unos 103.000 nuevos puestos de empleo formal.
La cantidad de funcionarios administrativos del Instituto de Previsión Social supera a la cantidad de médicos. El servicio de atención médica constantemente se ve sobrepasado.