26 nov. 2025

Se puso en marcha el XXIII Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto

Investigaciones e innovación son los protagonistas de un congreso internacional sobre asfalto, que tiene como sede a Asunción. Unos 1.100 participantes debaten sobre el futuro del sector vial.

UHECO20251118-014a,ph01_3465.jpg

Asunción. Tras 28 años, Paraguay vuelve a ser sede del importante Congreso Internacional

RODRIGO VILLAMAYOR

Ayer, se realizó la inauguración oficial del Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto (CILA), con sede en Asunción, encuentro regional en el que se resalta la importancia de la innovación y la colaboración para el futuro vial de la región.

El acto de apertura fue en el Centro de Convenciones de la Conmebol, con la presencia de autoridades nacionales y regionales, así como representantes del sector académico y de diferentes empresas del sector.

Paul Sarubbi Balansa, presidente del XXIII CILA, explicó que el Congreso reúne a los mejores ingenieros de vialidad de Iberoamérica, destacando que el 60% de los más de 1.000 inscriptos son provenientes de países extranjeros. El empresario resaltó que el sector vial de Paraguay está a la vanguardia y siempre buscando mejorar la calidad y reducir los costos.

Sarubbi también subrayó la importancia de las obras públicas para impulsar el sector y remarcó que la reducción de costos y los mantenimientos, utilizando tecnología de vanguardia es clave para contar con infraestructuras de calidad.

Por su parte, Hugo Florentín, presidente de la Asociación Paraguaya de Carreteras, explicó que este congreso se realiza de forma bianual y es uno de los más grandes del sector de ingeniería.

Comentó que se trata de una actividad de alto nivel de conocimiento en el que se exponen las investigaciones y trabajos tecnológicos.

Florentín aseguró que en Paraguay ya se utilizan asfaltos modificados y reciclados, mientas que existen otras tecnologías que se irán desarrollando de forma paulatina.

Relevancia. La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, fue una de las encargadas de hablar durante el acto de apertura del evento internacional.

Centurión destacó que el país se afianza como sede de debates estratégicos sobre infraestructura.

“Cuando la construcción se planifica con visión y excelencia, podemos situarnos en el centro de la conversación regional sobre infraestructura”, afirmó.

La secretaria de Estado repasó proyectos emblemáticos que fortalecen la conectividad nacional, como el puente del Corredor Bioceánico, el puente sobre el río Monday, la duplicación de la ruta PY01 bajo el esquema de alianza público-privada (APP) y la red de caminos vecinales actualmente en ejecución.

Asimismo, subrayó el impacto social de estas inversiones: “La infraestructura no solo se trata de máquinas y proyectos de ingeniería. La infraestructura mueve un país y mejora la calidad de vida de las personas”, enfatizó.

En este marco, resaltó la importancia de apostar por soluciones más duraderas, mencionando la expansión del pavimento rígido en rutas estratégicas. “El pavimento rígido es una apuesta de largo plazo, no es para competir con el asfalto sino para complementarlo. Tiene una eficiencia comprobada y nos permite dejar una infraestructura más robusta para las futuras generaciones”, afirmó.

Congreso. El Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto (CILA) tiene como sede a Paraguay, tras 28 años. El encuentro que se extenderá hasta el 21 de noviembre, en el Centro de Convenciones de la Conmebol, reúne a especialistas de toda la región en infraestructura vial, pavimentación, tecnología y gestión de carreteras.

60% de los profesionales inscriptos para el Congreso Internacional, que se realiza en Asunción, son extranjeros.

Más contenido de esta sección
Jubilados municipales afectados por la falta del pago de sus haberes anunciaron una vigilia pacífica por tres días frente a la Municipalidad de Asunción. Exigen el desembolso inmediato de la deuda acumulada con el sector.
La Cámara de Diputados finalizó ayer el estudio del proyecto de reforma del transporte público e incluyó modificaciones que van de la mano con algunos de los pedidos de los sectores afectados.