09 ago. 2025

Baterías sin debido tratamiento pueden provocar daños a la salud humana

32078176

Obligación. Acopiar pilas es obligación de los fabricantes.

Dardo Ramírez.

Ovidio Espínola, quien ha trabajado en el Mades (anteriormente Seam) desde hace 25 años, y que actualmente integra el Departamento de Sustancias Químicas, refirió que existen dos tipos de pilas: las comunes, no recargables, primarias, y las secundarias, que son recargables.
Precisó que las pilas de los celulares y los equipos informáticos son pilas de ion, y que estas tienen características que se pueden valorizar, “porque hay demanda en el mercado internacional de los mismos fabricantes de pilas, de celulares y de computadoras”.

“Todo esto se tiene que separar, ya que la gestión es diferenciada sobre la base de lo que es reciclable y no reciclable”, resaltó.

Luego están las pilas que no son reciclables y que, si bien pueden recuperarse en sus componentes (tales como mercurio, plomo y otros), pueden alcanzar muy altos costos, explicó el técnico. “A los fabricantes de esas pilas les resulta mucho más barato comprar el metal de fuentes primarias, o sea, de las minas. (...) Económicamente no es viable”, refirió.

Indicó, por otro lado, que las pilas que no pueden recuperarse, por lo general, deben llevarse a un sitio especializado en tratar los metales pesados.

Consultado sobre los daños que pueden provocar las pilas en desuso, el experto respondió primeramente acerca de sus componentes. Describió que las pilas tienen dos tipos de sustancias potencialmente peligrosas. “Por un lado, está compuesto por mercurio, fundamentalmente, plomo y cadmio. Está comprobado que estos metales pesados son perniciosos para la salud, son neurotóxicos”, advirtió.

Detalló que son bioacumulables y que una vez que se asimilan en el organismo, este no tiene la capacidad de eliminarlos. Al acumularse en pequeñas cantidades dentro del cuerpo, “se llega a una determinada concentración que causa efectos neurológicos”.

Alertó que las pilas pueden afectar a las mujeres embarazadas, ya que la absorción de los componentes pueden transmitirse a través de la placenta a la descendencia. Esto implica, de acuerdo con el técnico, que el niño puede nacer con problemas neurológicos, de aprendizaje, “ser hiperactivo, tener problemas de motricidad, hay una serie de patologías relacionadas con el sistema nervioso, digamos, que son afectados, que son alterados”.

Destacó que por este y otros motivos, la normativa en todos los países exige a los fabricantes restringir el contenido de los metales a un mínimo.

“Anteriormente se le agregaban estos metales a las pilas. Y después la primera estrategia fue restringir, digamos, el contenido de estos metales. Y eso establece la ley, cuáles son los mínimos que deben tener las pilas. Nosotros no fabricamos pilas, no importamos pilas. Y la ley establece que solamente se pueden importar pilas con ciertos contenidos, mercurio, cadmio y mercurio y manganeso”, describió.

Añadió en este sentido que es el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) el que controla que se cumplan las normativas por parte de los importadores en cuanto al contenido de las pilas.

REGULACIONES Y MULTAS. En el artículo 7 de la Ley 5882 se establece la prohibición de la fabricación, ensamblado, importación, tránsito, transporte, depósito y comercialización de pilas y baterías de uso doméstico, independientemente de su forma, volumen, peso o composición, cuyos contenidos excedan estos valores.

La Ley también indica, en su artículo 8, que son obligaciones del fabricante y comercializador “proveer contenedores aptos para acopio de pilas y baterías usadas en los puntos de ventas al público”.

El incumplimiento equivale a una multa de entre 50 y 1.000 jornales mínimos diarios, comiso del producto, cancelación permanente del registro y prohibición de comercializar pilas y baterías.

Para gestionar pilas, el Municipio debe hacer concesión a empresas habilitadas por el Mades. Ovidio Espínola, ingeniero químico.
32078078.jpg

Para gestionar pilas, el Municipio debe hacer concesión a empresas habilitadas por el Mades. Ovidio Espínola, ingeniero químico.

Más contenido de esta sección
El Instituto de Previsión Social (IPS) y el Ministerio de Salud Pública (MSP) no solo pretenden unificar la lista de medicamentos para el tratamiento del cáncer, sino que también proyectan hacer compras conjuntas.
Bono G8 debía utilizarse exclusivamente para financiar trabajos en ocho cuencas de desagüe. A casi tres años de la emisión, solo se ejecutan cuatro. Uno de ellos ni siquiera es visible en la zona.
En la reunión realizada esta tarde, autoridades del Ministerio de Salud y el Instituto de Previsión Social plantearon la unificación del listado de fármacos como una estrategia que posibilite a los pacientes oncológicos acceder a los fármacos.
La Contraloría General de la República (CGR) cuestionó por qué el Incan no reclama al Instituto de Previsión Social (IPS) los fármacos oncológicos que da a los asegurados.
Desacuerdo entre la Secretaría Nacional de Cultura y la Municipalidad de Asunción obstaculiza la ejecución de las obras que debían realizarse en el área que incluye al mirador de Itá Pytã Punta. El director de Obras recordó que el proyecto inicial fue actualizado, atendiendo al carácter patrimonial de la zona y que el costo trepó de G. 6.000 millones (parte del bono G7) a G. 35.000 millones.
La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) suspendió la licitación debido a una denuncia con relación a los precios. Los fármacos sirven para tratar el cáncer de mama y gástrico. Apacfa advierte que esta situación podría retrasar la compra.