06 nov. 2025

PGN 2025 ya aumentó USD 216,2 millones, mientras ejecución llega apenas a 26,9%

Según el Ministerio de Economía y Finanzas, al mes de abril, el PGN 2025 se incrementó en G. 1,7 billones, más de USD 216 millones. En tanto, la ejecución llega a 26,9%, impulsada principalmente por los pagos de la Caja Fiscal y la deuda pública.

Ministerio de Hacienda.jpg

El Ministerio de Economía emitió recientemente su informe de Principales Indicadores Financieros.

Foto: Archivo ÚH

De acuerdo con el reciente informe de Principales Indicadores Financieros de la Administración Central, dado a conocer por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en solo cuatro meses el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 ya asciende a G. 76,2 billones.

Este monto representa un incremento del 2,3%, frente a los G. 74,5 billones del presupuesto inicial al principio del año, equivalentes a unos G. 1,7 billones más, USD 216 millones al cambio actual.

El reporte señala que dicho aumento está explicado, en especial, por las mayores transferencias monetarias de la Administración Central a las entidades descentralizadas, además de la adquisición de equipos militares y de seguridad.

Ejecución

Mientras tanto, siempre según el reporte de la cartera económica, la ejecución apenas alcanza un total de G. 20,6 billones, lo que representa el 26,9% del presupuesto vigente al primer cuatrimestre del año.

De esos G. 20,6 billones obligados, un total de G. 17,1 billones, es decir, el 83,3%, corresponden a seis entidades, siendo la primera el MEF, cuya ejecución llega a G. 6,4 billones, utilizados para el pago a jubilados y pensionados del sector público o la Caja Fiscal (G. 1,9 billones), y para pagar la deuda pública nacional (G. 3,2 billones).

Nota relacionada: PGN 2025 ya aumentó en USD 121,8 millones en el primer trimestre

Seguidamente, se ubica el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con una obligación total de G. 3,2 billones, 65% destinados para servicios educativos del primer, segundo y tercer ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media, además de la formación de jóvenes y adultos de 15 años y más.

El Ministerio de Salud Pública, por su parte, ejecutó hasta abril un total de G. 2,9 billones, especialmente para pagar servicios personales, es decir, los salarios del personal médico y otros, además de la compra de productos e instrumentos químicos y medicinales.

El cuarto principal ejecutor es el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), con G. 1,9 billones, de cuyo total unos G. 1,3 billones se utilizaron para el Programa de la Red Vial Pavimentada.

En ese sentido, los mayores recursos se destinaron a la ampliación y duplicación de las rutas PY02 y PY07, al mejoramiento y tramo Pedro J. Caballero–Capitán Bado–Ypejhú, y la construcción de la ruta PY12 tramo Chaco’i-General Bruguez.

Finalmente, se encuentran también el Ministerio del Interior, con una ejecución de G. 1,1 billones, especialmente para el pago de las remuneraciones de la Policía Nacional, y el Ministerio de Desarrollo Social, con G. 1,2 billones que se usaron para el pago de la pensión alimentaria a adultos mayores, la provisión de alimentación escolar y para el programa Tekoporã.

Más contenido de esta sección
El Instituto de Previsión Social (IPS) defendió la adjudicación de una licitación por G. 122.767 millones (USD 17,3 millones) destinada a la modernización de su sistema informático. Se prevé que el nuevo sistema esté implementado en poco más de un año.
El proyecto de PGN 2026 comenzará a ser analizado por la Cámara de Diputados a partir del lunes de la próxima semana. Este organismo también prevé incluir algunos cambios o aumentos al proyecto.
El FMI recalca la necesidad de seguir aplicando políticas macroeconómicas prudentes, lo que incluye llevar a término el plan de convergencia fiscal, y añaden que es fundamental sostener los esfuerzos de reforma estructural para afianzar aún más la estabilidad macroeconómica.
Según el CIP, los productos importados bajarán de precio según el tipo de cambio y los costos logísticos de cada empresa; alimentos, bebidas y decoración lideran la lista.
El Gobierno asegura que no se prevé un reajuste de la tarifa de la energía eléctrica para sectores vulnerables. Aunque aún se trabaja en la fórmula, se apunta hacia los grandes consumidores.