19 ago. 2025

Asesinato de Pecci se da en medio de crisis en Colombia por poder de Clan del Golfo

El atentado del fiscal Marcelo Pecci se enmarca dentro de una escalada de inseguridad en Cartagena, Colombia, principalmente a causa de la prevalencia de poder que adquirió en la zona el Clan del Golfo.

Clan del Golfo.jpg

Miembros del Ejército y la Policía Nacional de Colombia realizando un patrullaje para garantizar la seguridad, debido al “paro armado”, ordenado por el Clan del Golfo en represalia por la extradición a EEUU de su máximo jefe, Dairo Antonio Úsuga, alias “Otoniel”.

Foto: EFE

El fiscal Marcelo Pecci fue asesinado en Colombia en medio de una crisis de inseguridad que atraviesa gran parte de ese país, debido a que una de las más importantes redes de narcotráfico y del crimen organizado trasnacional, denominada mayormente como el Clan del Golfo, lidera actualmente la zona.

En ese sentido, justamente los días previos al asesinato de Pecci, la banda criminal mantuvo en “paro armado” por cuatro días a cinco departamentos de Colombia, entre los cuales está Bolívar, al cual pertenece la ciudad de Cartagena y la misma isla de Barú, donde Marcelo Pecci sufrió el ataque por parte de sicarios.

La parálisis en la zona se inició el pasado 4 de mayo, en represalias porque su líder principal, de nombre Darío Antonio Úsuga David, alias Otoniel, fue extraditado a Estados Unidos, informaron a través de Telefuturo.

https://twitter.com/Telefuturo/status/1524790582207565831

De acuerdo con medios internacionales, tras esos días de intensos actos violentos en que el cártel del Golfo puso en jaque a Colombia, las autoridades contabilizaron seis personas muertas, algunas por no cumplir las órdenes del grupo y otras en ataques a la fuerza pública; aproximadamente 200 vehículos incinerados y desabastecimiento en varios municipios del norte y oriente del país.

Durante los ataques en Colombia, conocidos como “paros armados”, los criminales bloquean vías, restringen la libre movilidad y envían mensajes amenazantes, que obligan el cierre de comercios y la suspensión de clases en instituciones educativas.

Nota relacionada: Fiscal Marcelo Pecci es asesinado de tres balazos en Colombia

El asesinato de Marcelo Pecci se produjo el último martes 10 de mayo, cuando junto con su esposa, la periodista Claudia Aguilera, se encontraban disfrutando de la luna de miel en las playas de la isla Barú. La mujer, horas antes del asesinato, anunció en las redes sociales que se encuentra embarazada.

¿Cómo opera el Clan del Golfo?

El Clan del Golfo —que también cuenta con otras denominaciones, como Clan Úsuga, Los Urabeños, Bloque Héroes de Castaño y Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC)— controla alrededor del 60% de la droga que sale de dicho país, de acuerdo con los datos policiales.

Es una de las más peligrosas organizaciones de crimen organizado trasnacional y, según los expertos, hay mucho que no se sabe del grupo ni de su poderío total, debido a su multiplicidad de miembros, que incluye a personas de poder económico, ex narcotraficantes, socios que cooperan con la organización y otros que son contratados y subcontratados.

La red también se extiende a 28 países de todos los continentes y cuenta con alianzas de las principales mafias del mundo, entre las cuales está La Calabresa y La Siciliana.

Lea también: “Son horas claves” para ubicar a sicarios que mataron al fiscal Marcelo Pecci

Estos criminales se mantienen mediante la extorsión y subsisten a través de los millonarios ingresos provenientes del tráfico internacional de drogas y de la minería. De acuerdo con la Policía de Colombia, el cártel del Golfo tiene la capacidad de traficar hasta 20 toneladas de cocaína al mes.

“El Clan del Golfo es una organización sofisticada que tiene una estructura estable, un ancla en negocios legales como la ganadería y un portafolio amplio de actividades criminales que incluyen la extorsión o la venta de servicios de coerción”, aseguró a través de BBC Víctor Barrera, investigador del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), en Bogotá.

Y añadía: “Las AGC tienen una gran capacidad de movilidad en el territorio, porque operan a través de la subcontratación de servicios específicos según lo demande la situación”.

Según especifica el medio, algunas estimaciones señalan que son alrededor de 3.000 integrantes, mientras que otros números dan cuenta de hasta unos 13.000, similar a lo contabilizado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la principal organización guerrillera de extrema izquierda de dicha nación.

Sobre alias Otoniel

Cuando el narcotraficante más buscado en Colombia y cabecilla del Clan del Golfo, Darío Antonio Úsuga, fue arrestado —en octubre de 2021—, este aseguró que se había entregado en el marco de un acuerdo con el mismo Gobierno colombiano.

Le puede interesar: Analista sugiere que asesinato de Pecci marcaría un antes y un después para la gobernanza criminal

Su caída fue comparada por los investigadores con la del famoso narcotraficante también de nacionalidad colombiana de la década de los noventa, Pablo Escobar.

Posteriormente a la detención de Úsuga, los nombres de sus sucesores ya comenzaron a escucharse por los medios locales y finalmente el grupo armado siguió operando bajo el mando de tres líderes: Wilmer Antonio Giraldo Quiroz, alias Siopas; Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias Chiquito Malo; y José Gonzalo Sánchez Sánchez, alias Gonzalito. Estos son buscados hasta con millonarias recompensas por las autoridades de Colombia.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional reportó un accidente de tránsito ocurrido en la madrugada de este martes del que fue víctima una mujer de 26 años, que perdió el control de su vehículo y chocó contra un semáforo. El hecho ocurrió en San Lorenzo, Departamento Central.
Fuertes vientos que alcanzaron hasta 100 km/h en Ñeembucú dejaron varias viviendas destechadas, árboles caídos y comunidades sin energía eléctrica. No se registraron heridos.
La senadora por Cruzada Nacional, Yolanda Paredes, lamentó la falta de consenso dentro los legisladores de la oposición, para reunir las 11 firmas para impulsar el pedido de pérdida de investidura de la senadora Noelia Cabrera.
La Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) emitió una alerta para 10 departamentos del país, entre ellos, Central, y Asunción.
El senador Erico Galeano (ANR-HC) negó que haya recurrido a una chicana para posponer por segunda vez el inicio del juicio oral que debe enfrentar por los supuestos delitos de lavado de dinero y asociación criminal. El legislador cambió a sus abogados defensores, quienes solicitaron más tiempo para interiorizarse en la parte documental.
Roberto Melgarejo, superintendente de Salud, aseguró que la clausura del Sanatorio del Parque –ligada al diputado opositor Guillermo Rodríguez– no es una “cuestión de persecución” y que el cierre será levantado apenas se presenten los documentos.