12 jul. 2025

Asentamientos en franja de protección de arroyos son un drama sin solución

Cada vez que se registran lluvias de gran volumen, el drama se instala en los barrios San Alfredo, 23 de Octubre, Che la Reina, Pablo Rojas, Km 9 Monday, San Rafael y San Agustín en Alto Paraná.

25784397

Drama social. Así luce la zona del barrio San Alfredo por el desborde del arroyo Amambay.

WILSON FERREIRA

El fenómeno del Niño golpeó con fuerza la región de las Tres Fronteras y, en particular, a los asentamientos urbanos ubicados en las franjas de protección de los arroyos Acaraymí y Amambay, las dos principales venas hídricas que cruza Ciudad del Este. Las previsiones de lluvias para el mes de octubre fueron 250 milímetros, pero en menos de una semana superaron los 450 milímetros.

Semejante cantidad de agua caída provocó la inundación más de 500 casas, afectando a unas 3.000 personas en los barrios San Alfredo, fracción La Merced, 23 de Octubre, Che la Reina, Pablo Rojas, Km 9 Monday, además de los barrios San Rafael y San Agustín.

El problema en estos dos últimos barrios se observa solo cuando el caudal del río Paraná aumenta, en los demás barrios basta solo con una lluvia de gran envergadura para ser afectados por las aguas. A pesar de tratarse de un drama social recurrente, no existe un proyecto municipal ni departamental ni a nivel del Gobierno Nacional que proponga una solución al problema.

Esta inusual crecida del río Paraná, se registra después de 9 años, y los más afectados en Ciudad del Este corresponden a pobladores que forman parte del gran cinturón de pobreza que concentra alrededor de 90 asentamientos urbanos, la gran mayoría en construcciones precarias. La misma ocupación se observa en otros pequeños afluentes distribuidos en diferentes puntos de la ciudad, es decir, en las zonas de protección de los arroyos.

En tiempo de mucha lluvia como la registrada entre octubre y este noviembre, revela un grave problema social no resuelto. Desde la Municipalidad se informó que varias direcciones conformaron un comité de trabajo que lleva adelante acciones.

De alguna manera, se está dando respuestas a las familias afectadas por las inundaciones en el marco de la actual inestabilidad climática. Por cuerda separada hacen lo propio la Itaipú Binacional, Secretaria de Emergencia Nacional, Cruz Roja, Gobernación de Alto Paraná entre otras organizaciones del sector civil y público.

Es evidente que hay problemas estructurales como la falta de desagües y canalizaciones de arroyos que no soportan el transporte de grandes volúmenes de agua. Esta situación es más que evidente en la fracción La Merced del barrio 23 de Octubre, donde las canalizaciones constituyen un verdadero drama para unas 60 familias, de las cuales la mitad son asentamiento precarios ubicados en la franja de protección del arroyo Amambay. Las inundaciones en esta zona se generan a partir de intensas lluvias, no tiene relación con la crecida o no del río Paraná.

En tanto en los barrios San Rafael y San Agustín, el agua del arroyo Acaraymi sigue retrocediendo a su cauce normal. El nivel del río Paraná de una cota de 118 se redujo a 115, manteniendo gran parte de ambos barrio bajo agua. Por ahora, aún no se coordinó ninguna acción para el operativo retorno, aunque muchos pobladores volvieron a sus casas por cuenta propia.

Asisten a los damnificados de Itapúa Continúan los trabajos de asistencia a las familias afectadas por el último temporal y las inundaciones por la crecida de los ríos en Itapúa. Las zonas más afectadas por las inundaciones son Atinguy en San Cosme y Damián, Arequita y José Leandro Oviedo. Una de las compañías rurales de General Artigas que literalmente está bajo agua por la crecida y desborde del río Tebicuary, es Arequita, comunidad distante a unos 40 km del casco urbano de General Artigas. De acuerdo con los datos brindados por el intendente Luis Alberto Arriola, son alrededor de 50 las familias afectadas por la crecida. La Gobernación de Itapúa hizo entrega de kits de alimentos para los pobladores afectados por las inundaciones. AR

Más contenido de esta sección
Las empresas que prestan servicio en la ciudad califican de competencia desleal que, por 30 días, la Municipalidad no cobre pasaje en las unidades eléctricas. Ayer, se logro un acuerdo parcial.
El Consejo Municipal de Turismo de Foz de Yguazú y autoridades de la Receita Federal y otras fuerzas de seguridad del Brasil barajan crear un corredor turístico para librar del tránsito caótico a turistas.
Son 11 las escuelas afectadas. La selección y priorización de las necesidades más urgentes se inició hace dos años. El proceso se encuentra actualmente en etapa de adjudicación, por un monto de G. 15.000 millones.
Los bruscos cambios climáticos de las últimas semanas generaron un aumento de enfermedades respiratorias, sobre todo casos de neumonía por influenza tipo A, tanto de origen bacteriano como viral.
El hombre era buscado por la justicia brasileña por tráfico internacional de drogas y tenía una orden de captura internacional con notificación roja emitida por Interpol. Los agentes señalaron que sería miembro de la facción Primer Comando da Capital (PCC).
Se trata de una persona de 40 años, quien fue aprehendido luego de un allanamiento realizado anoche en una vivienda de Minga Guazú. Durante la intervención fueron rescatadas dos menores de edad, una niña de 3 años y una adolescente de 15 años.