21 may. 2024

Artesanas de Pilar buscan perpetuar legado cultural del ñaipovã y el jata’i

A través del relato oral, se podrá conocer lo que se está haciendo en Ñeembucú para el rescate de estas centenarias técnicas del hilado y el tejido tradicional que estuvieron al borde de desaparecer.

27404687

Transmisión. Las artesanas se encargan de traspasar a las nuevas generaciones la esencia de las técnicas ancestrales del tejido tradicional antes, incluso, de la confección del hilo.

jjb

Artesanos e integrantes de la Gobernación de Ñeembucú trabajan en conjunto para perpetuar legados culturales, como el hilado ñaipovã y el tejido de jata’i.
A través del relato de varias personas que integran esta iniciativa, se puede conocer qué se está haciendo en el duodécimo departamento del país para rescatar estas centenarias técnicas que hacen al acervo cultural de la nación.

El ñaipovã es un hilo de algodón hecho manualmente, a través de una técnica pasada de generación en generación. Su elaboración arranca desde el cultivo y cuidado de las plantas de algodón hasta la cosecha de sus capullos. A partir de entonces, se los deshace para convertirlos en un hilo natural.

Hilda Cáceres, de 82 años, es una de las pocas personas que todavía dominan la técnica de este hilado. Es conocida como la “mamá guasu” por su grupo de artesanas y fue elegida como instructora para un taller realizado en conjunto con la Asociación de Artesanas Textiles de Ñeembucú.

HUERTA ESPECIAL. A instancias de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Pilar (UNP), la Gobernación de Ñeembucú y la Asociación de Artesanas tratan de rescatar el algodón, insuflando no solo esperanza de quienes lo trabajan, sino también una profunda emoción que recorre el alma de las artesanas de Pilar.

En la parte inicial del proyecto, se sembró una pequeña parcela en el predio de la referida casa de estudios. Lo colectado en ese sitio, representará el inicio con miras a poder ampliar con el correr del tiempo.

Las artesanas se encargarán de la cosecha del textil, separando la fibra para su posterior hilado artesanal, las semillas servirán para las siembras posteriores.

Este renacer del algodón –en palabras de las mujeres involucradas en el proyecto– va más allá de la simple siembra; antes bien, se trata de una apuesta a las raíces, la cultura y el futuro. Las artesanas, consideradas custodias de la ancestral técnica de hilado ñaipovã, se encuentran en el centro de esta revitalización.

Para ellas, la cosecha del algodón no es solo el acto de recolectar la fibra, sino que se trata de un encuentro sagrado con el pasado, en la memoria de generaciones que tejieron historias con sus manos.

La emoción que embarga a estas mujeres al ver los campos de algodón floreciendo nuevamente es indescriptible. Es como si cada fibra recogida llevara consigo un susurro de sus ancestros, recordándoles que son parte de una cadena ininterrumpida de conocimiento y tradición.

Consideran que el compromiso de la UNP y la Gobernación local con el cultivo del algodón va más allá de lo agrícola, ya que constituye un acto de recuperación cultural y social.

Al incentivar este cultivo, no solo están promoviendo la diversificación agrícola y el desarrollo sostenible, sino que también están brindando a las artesanas la oportunidad de reencontrarse con su esencia, de hilvanar nuevamente los lazos con su historia y de tejer sueños para sus familias y su comunidad.

La técnica de hilado ñaipovã, que una vez pareció estar al borde del olvido, ahora promete florecer nuevamente; contando la historia de un pueblo que, contra todo pronóstico, supo mantener viva la llama de su cultura y su identidad.

27404705

Manual. Jóvenes cosechan el algodón para crear el ñaipovã.

Más contenido de esta sección
Las intervenciones se realizan en el quirófano del Hospital Regional y la meta es llegar a 20 pacientes. El problema por la falta de consumo de yodo es endémico en Alto Paraná.
Se confirmó el primer fallecimiento por la enfermedad en el año en el municipio brasileño. La situación es distinta en CDE y distritos vecinos, donde se observa un marcado descenso de casos.
Construido alrededor de 1820, este edificio sigue intacto y en cada rincón alberga no solo retazos de la historia política del Paraguay, sino las reliquias que testimonian la memoria social de sus protagonistas.