19 may. 2025

Armadores impulsan la modernización y ampliación del canal de la Hidrovía

La ampliación y modernización del canal principal de la Hidrovía Paraguay-Paraná permitirá mejorar la navegación y reducir los costos logísticos, según aseguran desde el CAFyM.

31791211

Ruta. La Hidrovía Paraguay- Paraná es clave para el comercio internacional de la región.

ARCHIVO

Mediante la propuesta de revisión del reglamento del Régimen Único de Dimensiones Máximas de los Convoyes en la Hidrovía, el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM), impulsa un proceso para mejorar las condiciones de navegabilidad de la Hidrovía Paraguay-Paraná, de modo a aumentar los volúmenes de carga y los costos logísticos de la navegación comercial.

El proceso de revisión del reglamento para embarcaciones y convoyes en la navegación de la HPP se constituye en el primer paso hacia la creación de la Hidrovía del futuro, según destacan desde CAFyM.

“Una iniciativa que se forjará de manera colaborativa entre los cinco países signatarios del Tratado de Santa Cruz de 1992. La propuesta técnica actual, que contempla la ampliación de las dimensiones de hasta 290 metros de eslora por 65 metros de manga, surge como respuesta a la necesidad de modernizar la infraestructura y potenciar la eficiencia operativa de la vía navegable”, menciona un comunicado del centro de armadores.

Asimismo, se explica que tradicionalmente, en el tramo comprendido entre Puerto Timbúes (Argentina) y Puerto Nueva Palmira (Uruguay) se ha regulado la navegación de convoyes y embarcaciones a dimensiones de 290 m x 50 m. Sin embargo, tanto los avances tecnológicos, renovación de flota, controles de tráfico y gestión, así como los estudios técnicos demuestran que el canal ofrece la holgura necesaria para operar de forma segura con convoyes y embarcaciones de mayores dimensiones, sin afectar la maniobra de buques mayores ni comprometer la seguridad del tránsito fluvial.

“El aumento en la capacidad mejorará notablemente la eficiencia logística mediante el transporte de mayor volumen de carga por viaje, lo que se traducirá en una reducción de costos operativos, una menor congestión en la vía fluvial y un consecuente impacto positivo en el medio ambiente. Estos beneficios se alinean con la visión estratégica de optimizar la infraestructura y fomentar un desarrollo sostenible para la región”, señalan.

Convocatoria. Con el objetivo de iniciar el proceso de revisión, el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos convoca a los gobiernos y autoridades de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia a sumarse a este esfuerzo colectivo.

“Juntos debemos dar este decisivo paso que, basado en criterios técnicos y normativos rigurosos, impulsará el progreso y la seguridad de la Hidrovía Paraguay-Paraná, fortaleciendo la integración regional y las oportunidades de desarrollo para todos”, resaltan.

2.800 aproximadamente son las embarcaciones que forman parte de la flota paraguaya, según datos del CAFyM.

19,2 millones de toneladas de productos fueron transportados por la hidrovía Paraguay- Paraná durante el 2024.

Volumen de cargas se podría duplicar para el 2035
La Hidrovía Paraguay-Paraná podría duplicar su volumen de carga en los próximos diez años, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario. La proyección alcanza los 38 millones de toneladas para 2035, frente a los 19,2 millones registrados en 2020, según destacan medios argentinos. Sectores como la minería, la energía y los complejos forestales están ganando terreno. “Vaca Muerta podría disparar el transporte de combustibles y fertilizantes”, dice el informe, mientras que el litio y el cobre del NOA y Cuyo requieren soluciones multimodales donde la hidrovía tendrá un rol central. El informe destaca que alcanzar 40 pies de calado en puertos del Gran Rosario será determinante. A esto se suma la necesidad de incorporar tecnologías.

Más contenido de esta sección
La apuesta por las energías renovables contribuirá con la prevención de una crisis energética, según asegura el experto Eduardo Viedma. Una de las claves será reducir el uso de hidrocarburos.
El ex ministro de Hacienda Dionisio Borda advierte que el mecanismo actual para el reajuste del salario mínimo no protege el poder adquisitivo real del trabajador. Este año, se prevé una suba similar al 2024.
Con el argumento de que se aproxima la temporada alta de producción de ciertas frutas y hortalizas de alto consumo, el Senave decidió cortar la importación. Los importadores temen la vuelta del contrabando.
El ex ministro de Hacienda Dionisio Borda cuestionó que la reforma de la Caja Fiscal haya sido postergada por el Gobierno actual. Instó a avanzar en los cambios “sin favorecer a ningún sector”.
CON PERSEVERANCIA, formación constante y una pasión genuina por la repostería, Guadalupe Otazú ha logrado posicionar su marca “Serranía Alfajores Artesanales” como un emprendimiento en pleno crecimiento desde el interior del país.