27 nov. 2025

Argentina y Paraguay comenzarán negociaciones sobre Yacyretá

El canciller paraguayo, Eladio Loizaga, y el Ministro de Planificación de Argentina, Julio de Vido, abrirán este miércoles la revisión del tratado de Yacyretá, el cual rige la gestión conjunta de la hidroeléctrica que comparten en el Río Paraná.

yacyreta.jpg

Las compuertas se abrieron este lunes y dejaron ver el maravilloso espectáculo natural. Foto: Captura de pantalla.

EFE

El tratado contemplaba en sus cláusulas que los dos países lo revisarían cuando se cumpliera el 40 aniversario de su entrada en vigor, un plazo al que se llegó el pasado 27 de marzo.

Entre los temas sobre la mesa está el volumen de deuda paraguaya por la construcción de la presa, la tarifa por la venta de energía excedente de Paraguay a Argentina y la construcción de obras pendientes, entre otros.

La reunión tendrá lugar en las propias instalaciones de la central hidroeléctrica, ubicada entre las localidades paraguaya de Ayolas y la argentina de Ituzaingó.

Loizaga viajó este martes hacia Ayolas junto con otros miembros de la delegación paraguaya, como el Secretario General de la Presidencia y Jefe del Gabinete Civil, Juan Carlos López Moreira; el Presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Víctor Raúl Romero Solís; y el Director Paraguayo de la Entidad Binacional Yacyretá, Juan Alberto Schmalko.

La cancillería paraguaya confirmó hoy que encabezará el equipo argentino el ministro De Vido.

Loizaga anticipó que la reunión se centrará en establecer el proceso negociador, así como la periodicidad de las conversaciones.

“Estaremos conversando de cómo vamos a ir enfocando las futuras reuniones, para tratar de encontrar una solución lo antes que se pueda, porque a todos nos conviene avanzar dentro de un marco de lo que a cada Estado le corresponde de derecho”, dijo en un comunicado de la Cancillería.

La construcción de Yacyretá comenzó en 1983 y la obra fue inaugurada en 1998, aunque aun no estaba concluida.

Paraguay tiene derecho a la mitad de la energía producida por Yacyretá, que en 2013 ascendió a 20,1 millones de megavatios hora, pero no la aprovecha, por su menor demanda y porque no cuenta aun con una línea de alta tensión desde la hidroeléctrica.

Por ello, el 95% de la electricidad se la ha quedado Argentina, que ha pagado 1.200 millones de dólares a Paraguay por ello, según el director argentino de la entidad binacional, Oscar Thomas.

El tratado original establecía que la tarifa se debía basar en el coste de producción, pero ese mecanismo nunca se aplicó.

En su lugar en 1992 en una nota “reversal” intercambiada por los Ejecutivos, y que el Congreso paraguayo nunca ratificó, se estableció una tarifa fija, de 0,03 dólares por kilowatio/hora, que debería estar vigente hasta 2048, el término de vida útil de la presa.

Argentina gastó en la construcción 6.400 millones de dólares, según Thomas, mientras que Paraguay contribuyó a la obra con el 80% del territorio anegado.

Más contenido de esta sección
Más de 70 Bomberos Forestales del Ejército, la Armada y el Comando Logístico realizan labores conjuntas para controlar y sofocar los diversos focos de incendios registrados en la Costanera Sur de Asunción.
El ex presidente paraguayo, Marito Abdo Benítez, dijo que el actual mandatario Santiago Peña debería consultar con algún sicólogo o siquiatra, porque en dos años y medio de Gobierno aún no logró superarlo o dejar atrás “su fijación en él”.
Vendedores ambulantes protestaron este miércoles para exigir a las autoridades que les permitan instalar sus puestos de comidas rápidas y otros productos en las calles aledañas al estadio de Asunción, donde se espera que miles de seguidores acudan este viernes y sábado a los conciertos de la cantante colombiana Shakira.
Las obras del nuevo Mercado de Abasto y el pavimentado de la avenida Eusebio Ayala avanzan de manera sostenida en el barrio San Carlos de Concepción. La obra moverá la economía del nuevo barrio.
El canciller de Paraguay, Rubén Ramírez, anunció este miércoles que se reunirá este jueves en Argentina con su homólogo, Pablo Quirno, con quien abordará, entre otros temas, la construcción de un puente que unirá a las ciudades de Pilar, en el Departamento paraguayo de Ñeembucú (sur), y Colonia Cano, en la provincia argentina de Formosa.
El director de Tecnología de la Información y Comunicación del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Fausto von Streber, descartó que los boletines de las elecciones del año 2023 hayan podido ser vulneradas como expuso el senador Éver Villalba.