21 oct. 2025

Apuro por Ley de Superintendencia habría sido por la presión del FMI

El gobierno anterior de Mario Abdo ya había prometido al Fondo Monetario Internacional crear una supervisión del sistema de jubilaciones. Está pendiente un desembolso de USD 400 millones.

BCP y MEF con representantes del Fondo Monetario Internacional FMI_47869474.jpg

Reunión. Representantes del FMI se reunieron este noviembre con autoridades estatales.

Uno de los factores que empujó al Gobierno de Santiago Peña a aprobar a las apuradas la Ley de Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones es la exigencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) que comprometió al país a aprobar dicha legislación, ya en la era Mario Abdo Benítez, y ahora el gobierno actual de Santiago Peña espera la aprobación de un préstamo de USD 400 millones que solicitó.

La desesperación del cartismo en que estos recursos sean desembolsados al Gobierno lo antes posible habría llevado al grupo político a aprobar a tambor batiente y sin debate social la cuestionada legislación.

Acuerdo. En noviembre del 2022, el Directorio Ejecutivo del FMI aprobó de manera unánime avanzar con el Gobierno en un acuerdo de apoyo técnico y seguimiento por dos años. Este acuerdo se dio en el marco del Instrumento de Coordinación de Políticas (PCI en inglés).

El gobierno de Mario Abdo firmó un acuerdo con el FMI en el que se comprometió a avanzar en este 2023 con la elaboración de una ley de transición para la Caja Fiscal y una nueva versión de la ley para la supervisión del sistema de pensiones, que sentarían las bases para una reforma más integral del sistema de pensiones.

“La hipótesis que nosotros manejábamos desde la Sociedad de Economía Política del Paraguay (SEPPY) es que esta intención apresurada de lograr a como dé lugar la reforma del sistema pensiones y jubilaciones y la creación de la superintendencia responde precisamente a esas exigencias que se firmaron con el Fondo Monetario Internacional y cuya fecha está explicitada”, dijo la presidenta de este espacio académico, Alhelí González Cáceres, a Última Hora.

Para ella está claro que el Estado está quebrado y que ni siquiera tiene recursos para cubrir los salarios de servidores públicos.

Mencionó que Peña tuvo que “bicicletear” la deuda pública con la “recompra” de bonos en el mercado internacional con un mayor endeudamiento, teniendo en cuenta que en enero y febrero venció la primera tanda de bonos que se habían emitido ya durante la gestión de Horacio Cartes.

Préstamos. El 6 de noviembre pasado, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, informó que se solicitó al Fondo Monetario Internacional recursos de aproximadamente USD 400 millones, dentro del marco del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad.

Paraguay pidió acceder al programa del ente que implica cumplir condiciones de cuidados del ambiente, expandir la matriz de electricidad y proteger bosques.

Según el comunicado del FMI, Paraguay solicita financiamiento para respaldar reformas centradas en el clima destinadas a reducir la vulnerabilidad al cambio climático y lograr un crecimiento más sostenible.

La calificadora de riesgos Moody’s señaló que la situación paraguaya podría mejorar si el gobierno aprobara e implementara reformas estructurales relacionadas con la contratación pública, la función pública y los fondos públicos de pensiones.

Ex ministro dijo que refleja la intención del Gobierno

El ex ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, consideró que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) refleja la intención del Gobierno.

El compromiso se plasmó en marzo pasado, a pocas semanas de las elecciones presidenciales y al cierre del gobierno de Mario Abdo Benítez.

Ante la consulta, Llamosas indicó que “el acuerdo refleja la intención del Gobierno, no del FMI, de avanzar en una serie de reformas. No entiendo el punto”.

El ex ministro acotó que la información está a la luz pública con las “noticias sobre el acuerdo, su contenido y su alcance desde finales del 2022 donde se inició”.

“Al PCI no, ese es un instrumento no financiero. Eso está claro en el acuerdo”, respondió sobre la información que apunta a que el acuerdo con el FMI estaba condicionado a un préstamo que necesita el Gobierno como garantía.

recomendaciones. El senador liberal Dionisio Amarilla, quien impulsó la primera versión de ley por la que se crea la superintendencia, explicó en conversación con Monumental 1080 AM, que la normativa surgió como parte de recomendaciones del Fondo Monetario Internacional para la recuperación de la economía paraguaya pospandemia.

“El FMI proyectó la recuperación de la economía paraguaya post pandemia y habló de varias reformas o ajustes que debe realizarse en el ámbito de la administración propiamente del Estado. Entre ellas hace alusión a la necesidad de tener un mejor manejo de los fondos de jubilaciones y pensiones”, expresó.

Amarilla señaló que es proable que se haya omitido de forma involuntaria esta recomendación entre las justificaciones del proyecto dadas por la Presidencia de la República.

Más contenido de esta sección
El ex presidente de Brasil, Michel Temer, sostuvo que el embate y la confrontación de ideas es fundamental en la democracia. Críticas impiden que gobierno absoluto “haga lo que quiera”, dijo.
La Cámara de Diputados aprobó este martes, en una sesión extraordinaria, la destitución de Miguel Prieto como intendente de Ciudad del Este a partir del estudio del informe de la intervención de la Comuna. Con una mayoría suficiente de 47 votos a favor, la aplanadora cartista se impuso y se cumplió lo que ya se venía vaticinando por la inmediatez del proceso.
El designado embajador de Paraguay ante Estados Unidos, el cartista Gustavo Leite, no solo invitó a su juramento en primera fila a Horacio Cartes, designado significativamente corrupto por EEUU el 22 de julio de 2022, sino que también anunció que si el Gobierno de Santiago Peña se lo instruye, abogará por Cartes en EEUU.
Desde la FAP destacan cooperación con EEUU para el equipamiento, y que el objetivo es contar con 9 radares con una inversión de USD 45 millones. Se apunta al control de la zona fronteriza.
El senador Erico Galeano estará sentado en el banquillo de los acusados a partir del 19 de agosto, día en que se dará inicio al juicio oral y público en la causa por asociación criminal y lavado de dinero de la que se lo acusa.
Un proyecto de ley que propone la creación de la Policía Sanitaria fue presentado en mayo pasado por el Círculo Paraguayo de Médicos, con el apoyo del senador liberal Enrique Buzarquis.