18 sept. 2025

Aprueban utilizar el ñandutí como distintivo para conductores de 65 años en adelante

Los diputados aprobaron un proyecto que establece al ñandutí como símbolo distintivo para conductores de 65 años o más, a fin de promover la paciencia, el respeto y la seguridad vial.

conductora mayor, Seguridad vial

Un proyecto de ley establece un símbolo especial para conductores de 65 años o más.

Imagen referencial

A través de este proyecto, los adultos mayores que conduzcan podrán contar con un símbolo que los diferenciará de los demás conductores.

La iniciativa parlamentaria, que tuvo luz verde en la Cámara de Diputados, tiene como finalidad promover el respeto, la paciencia y la seguridad vial en el tránsito.

Se trata de un ñandutí en colores verde y naranja que deberá ubicarse en la parte delantera y trasera de los vehículos conducidos por adultos de 65 años en adelante.

Puede leer: Desidia: Diputados vuelve a postergar ley de Protección de Datos Personales

La Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial deberá definir el diseño y la aplicación uniforme en todo el territorio nacional.

Según el proyecto, el distintivo se colocará en la carrocería, a una altura comprendida entre 40 y 120 centímetros desde el nivel del suelo, con un diámetro uniforme de hasta 15 centímetros. No se permitirá la colocación en ventanillas o parabrisas.

Lea también: Blanqueo: Diputados aplazan por 90 días pedidos de intervención a seis intendentes

Uno de los artículos establece que los conductores deberán extremar la precaución y la cortesía cuando vean vehículos que porten el símbolo del ñandutí.

El documento, que pasa al Senado, fue firmado por los diputados colorados Saúl González, María Ida Cattebeke, Carlos Godoy, Santiago Benítez y el legislador independiente Jatar Fernández.

Más contenido de esta sección
La Dirección de Meteorología compartió un boletín especial sobre un sistema de tormentas que afectará a gran parte del país desde la noche de este miércoles y que avanzará al día siguiente hacia la Región Oriental.
La dictadura de Alfredo Stroessner había dado asilo al ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza en Paraguay, pero el 17 de setiembre de 1980, hace 45 años, fue asesinado en un atentado en las calles de Asunción, ajusticiado por un comando del Ejército Guerrillero del Pueblo (ERP), lo que dio la vuelta al mundo.
El presidente de Argentina, Javier Milei, pasó por el Congreso Nacional durante su segunda visita en Paraguay, donde también participó como uno de los oradores de un foro conservador, en medio de un escándalo por denuncias de corrupción que salpican a su hermana, Karina Milei.
El empresario Walter Kobylanski juró como senador en reemplazo de Norma Aquino, conocida como Yamy Nal, quien fue expulsada por 40 votos por “mancillar la credibilidad” del Congreso Nacional. Mientras que el lugar de Javier Vera, alias Chaqueñito, será ocupado temporalmente por Gladys Mendoza. Ambos son de Cruzada Nacional.
El Ministerio Público imputó a 67 personas por estafa y declaración falsa implicadas en un caso de cobro irregular de compensaciones del IPS durante la pandemia del Covid-19. El daño patrimonial asciende a unos G. 1.200 millones.
Un caso de electrocución se registró este martes en Ciudad del Este, Alto Paraná. La víctima es una niña de apenas tres años. Aparentemente, la pequeña habría intentado enchufar el cargador de un celular.