16 jul. 2025

ANNP dice que aún no se acordó peaje en la hidrovía

25711892

Julio César Vera Cáceres

El presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), ingeniero Julio César Vera Cáceres, señaló que todavía no se acordó una tarifa de peaje en la hidrovía. Añadió que aún deben realizarse reuniones para analizar la estructura de costos presentada por Argentina (país que aplica el canon desde enero de este año) en la pasada reunión en relación con el tema.

“Hasta ahora no se acordó nada. No se puede acordar porque recién ahora ellos (Argentina) presentan su estructura de costos. Entonces, lo que se impone naturalmente es que las cuatro delegaciones, primero acuerden si los servicios que la AGP (Administración General de Puertos) manifiesta haber prestado resultaron efectivamente de ayuda a la navegación fluvial”, señaló Vera Cáceres.

La Cancillería había reportado que el martes pasado se realizó la II Reunión de Expertos de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, quienes continuaron con la revisión de las condiciones de navegabilidad del río Paraná. El encuentro fue en el marco del peaje cobrado en un tramo de la hidrovía por Argentina.

“En caso que se reconozca una parte o la totalidad de los servicios, a partir de ahí sí se analizaría la estructura de sus costos. Ninguna de las dos cosas ha acontecido”, aclaró el titular de la ANNP.

Agregó que Argentina presentó en forma muy virtual su argumentación de costos, sin entregar “todavía documentos”. “Naturalmente van a enviar al secretario ejecutivo del Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), quien va socializar con las cuatro delegaciones restantes. Cada delegación va a analizar la estructura de costos, y tendremos alguna posición en una próxima reunión técnica”, dijo el profesional paraguayo.

Agenda. Vera Cáceres informó que no se fijó ninguna fecha ni lugar para la próxima reunión de expertos, pero afirmó que tiene que ser este mes, porque el 26 de noviembre vence el periodo de gracia que otorgó la AGP, “en el sentido de que hasta esa fecha no habrá interdicciones de naves que están surcando la hidrovía”. “Lo ideal es que sea antes del 26 de noviembre porque desde entonces se corre el riesgo de que existan nuevamente interdicciones de embarcaciones”, admitió.

También detalló que tres capitanes mercantes acompañaron a la delegación paraguaya el martes pasado, quienes explicaron que cuando tienen que atravesar un paso difícil están señalizadas las boyas, pero no son confiables a juicio de ellos, porque se ha visto, en algunos casos, que algunas boyas están peligrosamente cerca de un banco de arena. “Entonces, temen que sus buques queden varados y ellos mismos hacen su propia batimetría y en función de sus propias tareas navegan por esos tramos”, detalló el presidente de la ANNP. Vera Cáceres insistió en que los expertos analizaron diferentes aspectos planteados por la Argentina, por ejemplo, balizamientos, ajuste de trazas, ayuda a la navegación, entre otros temas, pero los estudios continuarán en un posterior encuentro.

Fue lo que manifestó el presidente de la institución, desmintiendo así a medios que dan por sentado que el país aceptó el peaje cobrado desde este año por Argentina en un tramo de la vía fluvial.

Las Cifras 1,47 dólares por tonelada de registro neto es el peaje cobrado por Argentina en un tramo de la hidrovía desde este año.

50 millones de dólares es el sobrecosto anual estimado para el comercio paraguayo a causa del peaje en la vía fluvial.

Más contenido de esta sección
La proyección de crecimiento del PIB para 2025 es revisada al alza por la banca matriz, de 4,0% a 4,4%, impulsada principalmente por un mayor dinamismo en los sectores de servicios, ganadería y manufacturas.
Manu Marín, fundador de HaloTech, firma que produce cascos de seguridad que funcionan con IA, anunció que arribará al país para para evaluar la posible instalación de una fábrica de dispositivos de seguridad industrial.
La 1ª Convención Bancaria Paraguay 2025 se realizará en agosto y ofrecerá las tendencias del sistema financiero.
En caso de que no se llegue a un acuerdo, el viceministro del Trabajo, César Segovia, tampoco descarta suspender la medida por vía administrativa, si se dan las condiciones legales.
El paro del transporte público, que se iniciaría este lunes 21 de julio y se extendería hasta el miércoles siguiente, podría acarrear un perjuicio económico significativo para miles de trabajadores, advirtió Enrique López Arce, especialista en empleo. De concretarse la medida, la afectación sería directa para al menos 200.000 trabajadores en Asunción y el área metropolitana.