09 nov. 2025

Anexo C, recuperemos al socio…

“Es mejor un mal acuerdo que un buen litigio”, dicen algunos éticos del Derecho. Desde ese entendimiento circula mi entrega de hoy en caso de que las señales de enfriamiento de la relación con el socio condómino en Itaipú sean fidedignas. El primer paso de recomposición de la fisura del vínculo por una de las partes no significa claudicar posiciones, es actuar con sabiduría. Algunas opiniones técnicas se manifiestan favorables a la reducción de la tarifa como sostiene el Brasil, de manera que la disminución del precio del producto se repase al ciudadano paraguayo. Entiendo que tal hipótesis sería aplicable si es que la comercializadora, ANDE, funcione con un sistema operativo y de transmisión y de distribución eficiente y sin pendientes de actualización de la red del servicio eléctrico; sin embargo, según manifestaciones de las propias autoridades de nuestra estatal se requieren de inversiones multimillonarias para que la infraestructura general se encuentre óptima y sus costos operativos en balance, es decir, que me parece inviable que la bajada de la tarifa de Itaipú beneficie en igual proporción a los consumidores paraguayos. A mi parecer y coincidente con un comentario por los medios de prensa del mismo director general paraguayo de la entidad, Ing. Justo Zacarías Irún, una combinación de ambas propuestas binacional sería lo ideal, tarifa intermedia.

Estoy intrigado por la calma que existe en torno a la esfera de decisión sobre los temas vitales para asegurar el funcionamiento eficiente de la central; entre otros asuntos, sigue pendiente la definición de la continuidad o no del acuerdo operativo vencido el pasado diciembre del 2023. Es obvio que si tal instrumento queda perimido, la ANDE deberá abonar sumas extraordinarias por el consumo de potencia de la entidad a valores no preferenciales, lo que desbalancearía su estado financiero. Un reciente reporte de la estatal menciona que este mes alcanzó un consumo récord de demanda de potencia de 4.905 MW; de ello, 3.501 MW fue retirado de la Itaipú, de este bloque no están definidos los criterios para definición de tarifa de la binacional ni la modalidad de contabilización del consumo de las comercializadoras. Es una situación de incertidumbre a sabiendas de que la entidad requiere de previsibilidad para honrar sus obligaciones y lo ajustado que se encuentran las finanzas de la ANDE. Tal vez mi ansiedad es por demás y los nuestros tienen bajo control el supuesto tumulto diplomático; siendo así no existe mucho de qué preocuparse. En caso contrario, a mi juicio, es imperiosa recomponer una relación fluida con nuestro par y definir en breve los pendientes. Fundamental es recurrir a técnicos expertos que coloquen un menú de propuestas técnicas factibles con alternativas viables, como planes a consideración de la contraparte de la mano del presidente Econ. Santiago Peña, los colaboradores deberán ser notables de comprobada experiencia en este tipo de debates, si circundan el área de alta decisión, ciudadanos practicantes, improvisados y novatos en temas de alto voltaje conducirán a un desperdicio de oportunidad.

Nuestro primer mandatario refleja ser una persona delicada, culta e instruida, lo reconoció su mismo par brasileño; sin embargo, el olfato del astuto es una cuestión que no forma parte de ningún contenido académico, tiene una combinación de dosis de cualidad innata y aprendizaje de los fracasos de la vida, son atributos que naturalmente no soy el indicado para calificar, pero en momentos de negociar con un grande es esencial poseerlos. Costurar una fina comunión con la alta parte del vecino país es posible, buscar la coincidencia de intereses con alternativas nobles a consideración en una mesa de diálogo “exclusivo” es el camino. La Itaipú Binacional no nos debe nada, es una máquina extraordinaria y vigente, capaz de producir tanta riqueza, y lo demostró a lo largo de su existencia. No hemos logrado concretar algún proyecto equivalente a la envergadura de la Itaipú desde hace más de 50 años. Nuestra parte de responsabilidad es un compromiso que no podemos delegar a la empresa, la fe sigue brillando.

Más contenido de esta sección
Qué belleza es ver que María está viva en tantos de nosotros. El sentimiento de ser sus hijos, de protegerla y de que “nadie se meta con ella” ha sido muy bello durante estos últimos días. Suena extraño, pero es una madre “viva” entre nosotros. Nadie ha quedado indiferente: Ateos, protestantes, cristianos de todo tipo. ¡María es una vida! Y esta vida se llama Iglesia. Quizá es este el título más grande que hoy podemos dar a María, “Madre”, porque es la experiencia de cada uno de nosotros. Sin embargo, es bueno aclarar para no sospechar.
La peor secuela del “líder único” en el Paraguay fue la frustración de toda una generación junto a la mediocrización de la siguiente. Para que 36 años después, sigamos con una transición democrática que parece interminable, reticentes para dar por finalizadas, con claridad y determinación, las secuelas perniciosas del pasado. Incapaces todavía de remover todos sus rescoldos.
Es sabido que nuestra educación nacional está clasificada internacionalmente como la segunda peor del mundo. También es sabido que todos los habitantes de Paraguay, incluidos los adultos, con educación permanente, tenemos derecho a una educación de calidad, derecho humano ratificado en la Constitución Nacional y la Ley 1264 General de Educación.