17 jun. 2024

Alumnos se sumaron al paro pese a inconvenientes con los directores

Jóvenes del Asunción Escalada y del Carmen de Peña de Capiatá se manifestaron ayer por una mejor educación en los colegios pese a las chicanas que utilizaron directores en un intento por evitar las movilizaciones.

Sentata. Secundarios protestaron frente al edificio  del MEC en Asunción.

Sentata. Secundarios protestaron frente al edificio del MEC en Asunción.

Alimentación escolar universal, entrega de kits escolares en tiempo y forma, boleto estudiantil y mayor inversión en educación son los reclamos principales reivindicados por los secundarios en un paro de dos días que culminó ayer.

La medida contó con la participación de alumnos de varias instituciones educativas oficiales adheridas a la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes), pese a que en algunos colegios varias fueron las trabas que encontraron los jóvenes para manifestarse pacíficamente.

Uno de los inconvenientes se dio en el Colegio Nacional Asunción Escalada (CNAE), donde la directora Nilda Zárate intentó recluir a los estudiantes dentro del predio del centro. Finalmente, luego de varios tires y aflojes los jóvenes pudieron salir, con la ayuda de secundarios de otros colegios que llegaron hasta el lugar.

“Muchos de nosotros teníamos permisos de nuestros padres, como yo, para manifestarnos, pero igual nos quisieron detener en el colegio”, lamentó una de las estudiantes, quien dijo incluso que hay amenazas de suspensiones o aplazos.

Una situación similar vivieron los secundarios del Carmen de Peña de Capiatá, quienes alegaron que una patrullera de la comisaría local y los directivos del colegio no les dejaron salir a movilizarse sobre la ruta 1.

Igualmente realizaron una manifestación, donde denunciaron las necesidades que existen en las instituciones educativas. Fueron acompañados por el director.

encuentros. Representantes de la Fenaes, de la Unión Nacional de Centros de Estudiantes (Unepy), de la ONE y alumnos independientes se reunieron ayer en dos oportunidades con autoridades del MEC para tratar dos temas en torno a los reclamos que realizan: almuerzo escolar y centros estudiantiles.

Sobre el almuerzo escolar universal, Daisy Hume, de la Unepy, apuntó que aprobaron un plan piloto para 5.000 estudiantes secundarios del turno noche y colegios técnicos en la capital a implementarse desde el 2016.

“El compromiso es que se busquen recursos para que el complemento alcance a todos en Asunción, porque faltaría cubrir el 25% de la matrícula”, agregó Hume.

Explicó que el MEC solo cubre capital, por lo que deberán solicitar a gobernadores e intendentes que asuman un plan para el interior.

En lo que respecta a la formación de centros estudiantiles, exigen que se modifique la resolución vigente actualmente. “En este punto no hubo consenso y nos reuniremos de vuelta el sábado 24 para intentar cerrar el tema”, expresó la joven.

Jorge Ruiz, asesor del MEC, fue el más reacio a las propuestas que presentaron los jóvenes.

“Como el análisis es lento y los chicos tienen varias inquietudes y observaciones la reunión quedó en un punto intermedio, probablemente tendremos dos encuentros más”, comentó el director de Educación Técnica del ministerio, Ramón Iriarte.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.