23 ene. 2025

Alto Paraná: En medio año, unas 20 USF fueron blanco de saqueo y robo

Una veintena de Unidades de Salud Familiar fueron el foco de rapiña. Los ladrones llevan de todo, hasta las canillas de los lavatorios de manos que se instalaron durante la pandemia del Covid-19.

24540779

Daño. En cada caso, los profesionales de salud deben gestionar de sus bolsillos lo perdido.

wf

Unas 20 Unidades Básicas de la Salud (USF), de las 120 que operan en todo Alto Paraná, fueron foco de asaltos y robos en lo que va de 2023.

Los ladrones llevan de todo, hasta las canillas de los lavadores de manos que se instalaron en los accesos de cada local durante la pandemia del Covid-19. La mayoría de los locales afectados por la ola de inseguridad están ubicados en los distritos de Ciudad del Este, Minga Guazú, Hernandarias y Presidente Franco.

“Estamos recibiendo muchas visitas de personas inescrupulosas que utilizan a las USF para adueñarse de cosas que no son suyas. Estamos saliendo perjudicados enormemente durante todo este primer semestre”, lamentó el doctor Adrián Rojas, coordinador del servicio de Atención Primaria de la Salud de la Décima Región Sanitaria del Alto Paraná (APS).

Son casos de vandalismo, hurtos, hasta asaltos a mano armada. Se llevan todo lo que está por fuera del edificio, como los cableados, principalmente de las nuevas que fueron construidas por Itaipú Binacional y el Banco Interamericano de Desarrollo. Llevan igualmente compresores de los aires acondicionados, incluso las rejillas de protección de las ventanas.

Mencionó que los marginales que lograron ingresar llevan televisores, computadoras portátiles que se utilizan para cargar los diferentes sistemas que tiene el Ministerio de Salud. “Después están los objetos personales de los funcionarios y hasta vacunas robaron en una ocasión, no hace mucho, en una unidad de Ciudad del Este”, dijo.

DISMINUIDOS. Para el facultativo, el accionar de la Policía Nacional –ante estos hechos– se ve superado en atención a que también cuentan con escasos recursos. “Por lo que vemos se ven muy disminuidos, no solamente en Franco, Ciudad del Este, en el interior vemos que tienen una patrullera para recorrer todo un distrito”, refirió.

Rojas comentó que ya solicitaron en cada denuncia formulada más seguridad para las USF. “Que den una mirada si pueden a las unidades, pero como son muchas no es fácil, estamos tratando que nos ayuden, pero les cuesta mucho también. Vamos a seguir insistiendo con ellos, esperemos que se pueda resolver”, apuntó.

Entre tanto, los funcionarios afectados realizan gestiones para poder seguir trabajando. “Te puedo hablar con propiedad de que ellos son los que hacen autogestión para poder, no solamente recuperar lo que se les roba, sino para el mantenimiento mismo de la unidad”, contó.

Por lo demás, reveló que no todas las USF tienen apoyo para mantenimiento, artículos de limpieza y “los mismos médicos, licenciados, técnicos se vuelven limpiadores, personal de mantenimiento, personal administrativo más los programas de salud que llevan. Dentro de eso también está la brecha histórica que le llamamos, que son las unidades que están incompletas. Por decir, en vez de estar cinco están en dos”, expuso.

Prevención desde un amplio abordaje En palabras del profesional de salud, esta situación debe llevar a un análisis más amplio para llegar a las causas que desencadenan el aumento de la delincuencia. “El problema de la marginalidad tiene un profundo problema de fondo como la pobreza, la falta de educación, las drogas que se encuentran en todas partes ahora, no solamente en Alto Paraná. Hay muchos jóvenes perdidos por las calles”, recalcó. Sostuvo que esa realidad se puede ver en los nudos semafóricos de la ciudad. “Creemos que estas son las causas de todo esto que afecta no solamente a las unidades sino a toda la sociedad”, afirmó. Las USF no cuentan con servicio de seguridad. Semestralmente se envían a Asunción los reportes de robos, con las denuncias correspondientes y siempre solicitando la incorporación de personal de seguridad, pero sin retorno hasta el momento. “Así como se contrata a agentes comunitarios, técnicos, médicos, licenciados, personal de limpieza, un agente de seguridad también es muy importante”, concluyó.

Más contenido de esta sección
La desidia mortal afectó a una persona de 55 años, quien llegó en compañía de su esposa al centro asistencial. No solo que no estaba el médico de guardia, sino que encontraron llaveada la puerta.