20 sept. 2025

Alertan que facturas electrónicas dejarán sin trabajo a 300 mipymes

Desde el gremio de industrias gráficas ven con preocupación la situación de unas 300 mipymes que dependen de las facturas físicas. El sector aboga por la implementación de un sistema híbrido.

26374055

DNIT. Tributación apunta a que facturas sean completamente digitales en el 2025.

Gentileza

Pierpaolo Barchini, presidente de la Asociación de Industriales Gráficos del Paraguay (AIGP), mencionó que con el avance de la implementación de las facturas electrónicas, el sector gráfico en general, sobre todo a las mipymes, que son alrededor de 600 industrias gráficas y viven prácticamente de la impresión de facturas se ven afectadas por la disminución de trabajo.

Cabe recordar que recientemente el Poder Ejecutivo reglamentó la emisión electrónica de facturas de ventas, en la que entre otras cosas se establece que son comprobantes de ventas electrónicos, como la factura electrónica, autofactura electrónica, boleta resimple electrónica, entre otros, así como documentos complementarios electrónicos (nota de crédito y débito electrónica), comprobantes electrónicos (de donación, de importación, entre otros), recibo electrónico de dinero y la nota de remisión electrónica, lo que impacta directamente en la disminución de trabajo para las imprentas.

“Hoy se ven fuertemente afectadas ante la implementación de la factura digital y por consiguiente, también las remisiones, los recibos y otras cosas más, de estas 600 y pico industrias gráficas que nosotros tenemos, prácticamente 300 mipymes que son las más pequeñas, empresas que solamente cuentan con 1, 2, 3 personas máximas, viven 100% de la factura y es la gente que se ve más fuertemente afectada en este momento”, lamentó.

Dijo que si bien el Gobierno lanzó un plan para un seguro médico y un seguro de jubilación para las pequeñas empresas, esta facilidad ya no alcanzará a estas empresas, ya que debido a que son empresas de mucho tiempo, con propietarios mayores, con lo que se volverá muy difícil volver a reconvertir a estas pequeñas empresas sobre todo sin capacitación, financiación, tecnología, equipamiento, o posibilidad de acceder a créditos blandos.

“Nosotros le planteamos a la entonces Subsecretaría de Tributación para justamente evitar dos problemas: El primero es justamente no desamparar a estas pequeñas industrias, hacer un sistema híbrido de factura, nosotros como asociación no estamos en contra de la factura electrónica, tampoco estamos en contra de que el país avance, al contrario, nosotros sostenemos de que toda herramienta es válida más cuando es para mejorar los controles y para poder garantizar de que la gente pague sus impuestos, pero un sistema híbrido, un sistema llámese combinado entre factura digital y factura impresa, siempre te da un respaldo a que si lo digital no funciona correctamente, siempre tenés un resguardo.

Recordó que el sistema E-kuatia tiene algunas deficiencias como la demora en el envío de facturas o al momento de hacer la declaración de pago de impuestos que aparezca de manera automática, por lo que consideró importante contar con un comprobante impreso.

“Por eso sostenemos que el sistema híbrido en este momento, un sistema mixto entre factura digital y factura impresa, sería lo más adecuado, tanto para nuestro sector como para el mismo Estado”, insistió.

No obstante, reconoció que pese a esta alternativa no hay respuesta de las autoridades.

Más contenido de esta sección
Con el objetivo de visibilizar y celebrar a quienes están contribuyendo a un país más sostenible, el Pacto Global Paraguay, con el apoyo de Naciones Unidas, lanza el Reconocimiento a las Buenas Prácticas de Desarrollo Sostenible 2025.
El mandatario argentino disertó ayer en el Foro de Emprendedores Industriales, donde expuso los principios de la libertad económica y fustigó la militancia política de los funcionarios públicos.
Se anunció a Asunción como sede de una nueva final de la Copa Sudamericana y se encendieron los motores de una gran maquinaria turística y de marketing, que se espera, deje buenos dividendos para el país.
El informe del Ministerio de Economía y Finanzas concluye que existe una alta concentración de recursos públicos en 4 bancos, con el 70,2% de todos los fondos depositados en BNF, ueno bank, Continental y Basa.