18 sept. 2025

Claves del acuerdo de libre comercio de Mercosur y la EFTA

UHECO20250917-014a,ph01_26833.jpg

Firma. Mauro Vieira (izq.) y Frank Buechel (Liechtenstein).

GENTILEZA MERCOSUR

El Mercosur y la EFTA sellaron ayer en Río de Janeiro un acuerdo de libre comercio que liberará en la práctica la totalidad del comercio entre ambos bloques. Aquí, algunas claves para entender el pacto:

Protagonistas. El Mercosur fue fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y luego se incorporaron Bolivia y Venezuela (suspendida), mientras que la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés) fue fundada en 1960 y la integran Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein.

En 2024, el Mercosur exportó bienes a la EFTA por USD 3.373 millones e importó productos por 3.824 millones.

Alcances. El acuerdo creará una zona de libre comercio de casi 300 millones de consumidores y un PIB conjunto de unos USD 4,3 billones; mejor acceso a los mercados para más del 97% de las exportaciones de ambos bloques.

El acuerdo incluye un capítulo sobre comercio de servicios, que le otorga a los proveedores de ambos bloques acceso a sus respectivos mercados en condiciones iguales o más favorables que las ofrecidas a otros socios comerciales.

También se acuerda el acceso a las compras gubernamentales recíprocas, a nivel de gobiernos centrales, aunque se incluyen excepciones. Por ejemplo, Brasil excluyó las compras destinadas a la sanidad pública y los servicios tecnológicos.

Exportaciones. El acuerdo beneficiará al 99% de las exportaciones del Mercosur a sus socios europeos. Los productos industriales y el pescado tendrán arancel cero, entre otros. Para los productos agropecuarios, los europeos ofrecerán un mecanismo de acceso preferencial, con aranceles reducidos o cero. Dentro de esta categoría se enmarcan carnes, maíz, soja, miel, café, etanol, arroz, banana, melones, uvas y jugo de naranja.

Próximos pasos. Los parlamentos de los países miembros de ambos bloques deberán proceder a la ratificación interna para que el acuerdo entre en vigor. El acuerdo, sin embargo, regirá de forma bilateral entre cada Estado parte del Mercosur y cada país miembro de la EFTA a medida que se aprueben las ratificaciones.

Aranceles. En el primer día de vigencia del tratado, coincidiendo con su ratificación parlamentaria, la EFTA eliminará el 100% de los aranceles de importación sobre todos los productos de los sectores industrial y pesquero procedentes del Mercosur. También se comenzarán a aplicar de inmediato las cuotas de importación en condiciones preferenciales de productos agropecuarios.

En tanto, los países del Mercosur tendrán un plazo de 15 años para concluir un proceso gradual de reducciones arancelarias sobre el 97% de los productos industriales y agrícolas que importan de la EFTA. El bloque sudamericano también dará acceso preferencial a sus socios europeos sobre otro 1,2% del comercio bilateral mediante cuotas.

Impacto. El Gobierno brasileño calcula que, para 2044, el acuerdo con la EFTA resultará en un aumento de unos USD 628 millones sobre sus exportaciones. Esa cifra es similar al total de las exportaciones actuales del Mercosur a los países de la EFTA. Igualmente, el gigante sudamericano prevé que el tratado elevará las inversiones extranjeras en el país en unos USD 124 millones hasta el 2044. EFE

3.373
millones de dólares es lo que el Mercosur exportó a la EFTA en el 2024 e importó por valor de 3.824 millones.

Más contenido de esta sección
La cantidad de asalariados privados en el mercado laboral paraguayo alcanzó niveles históricos en 2025, de acuerdo con los datos de la Encuesta Permanente de Hogares, que indica que en el segundo trimestre de este año, alcanzó las 1.283.000 personas empleadas en empresas privadas.
El Presupuesto 2026 para educación se aumenta un 6%, alcanzando G. 3.316 millones, el cual prevé que el salario docente llegará a G. 4.275.154 por turno. El presupuesto representa el 4,3% del PIB.
Nelson Mendoza, presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), aclaró que las obras de ampliación y mejoras que se realizan en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi no implican que se haya desechado el proyecto de construir una nueva terminal aérea en Asunción. “Se trata de mejoras continuas para responder a las necesidades inmediatas de los pasajeros”, adujo.
La intervención fue realizada este miércoles pasado, en el barrio Ciudad Nueva, km 8 de la capital de Alto Paraná, y la pérdida supera los G. 255 millones anualmente.
El Equipo Económico Nacional analizó este martes las proyecciones de crecimiento económico que llegaría al 5% y la generación de unos 103.000 nuevos puestos de empleo formal.
La cantidad de funcionarios administrativos del Instituto de Previsión Social supera a la cantidad de médicos. El servicio de atención médica constantemente se ve sobrepasado.