04 jul. 2025

Agroalimentación española recibe con protestas y plazos inciertos el acuerdo UE-Mercosur

El sector agroalimentario y pesquero español pinta su propio calendario sobre el acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, que se abre este lunes con una protesta en Madrid y sin plazo fijo para que se hagan realidad las ventajas que benefician a parte de las empresas.

Agroalimentación.jpg

Foto: valenciaplaza.com.

La pregunta más difícil sobre el acuerdo sellado entre la Comisión Europea (CE) y el Mercosur en Montevideo este mes es si se aplicará y cuándo, pero en el ámbito de la agroalimentación española el interrogante es si quieren o no que se implante y a qué sectores beneficia.

Las organizaciones agrarias y cooperativas españolas han recibido el pacto con rechazo, y algunas de ellas se concentrarán en Madrid este mismo lunes; sin embargo, hay subsectores que ven oportunidades, unas ventajas parciales defendidas por la CE y el Gobierno español.

El sector agroalimentario se hace eco de la incertidumbre general europea sobre su ratificación en la UE. “El calendario es más político que real”, señaló a EFE el director general de Cooperativas AgroAlimentarias, Gabriel Trenzado.

La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) se manifestarán contra la política comercial de la UE; los agricultores franceses llevan protestando desde hace semanas y a escala comunitaria los productores rechazan tanto la última versión del acuerdo como la inicial pactada en 2019.

Puede leer: El acuerdo UE-Mercosur beneficiará “principalmente” a Europa, asegura Peña

Según Asaja, el problema radica en la “competencia desleal” que genera el acuerdo y no tanto en las consecuencias de la apertura a las importaciones. Citan, como ejemplo, el empleo de fitosanitarios que han sido prohibidos en la UE para la remolacha y los cítricos, o el uso en Brasil de hormonas de crecimiento de ganado o los controles avícolas.

En la pesca, la balanza comercial es deficitaria para España, si bien la liberalización podría “beneficiar al abastecimiento de materia prima” para la industria, según reconocieron a EFE fuentes de la patronal de conservas de pescado Anfaco.

Sin embargo, en el caso de los principales productos pesqueros exportados desde España a Mercosur, las conservas de atún y de mejillón se excluyen de la liberalización.

Según las cooperativas, en el caso de que se aplique el acuerdo habría que ver si los protocolos de exportación se implantan para todo el bloque o hay que negociar “país por país”. “Sobre el papel, no le vemos las oportunidades”, según Trenzado.

La UE necesita 15 Gobiernos a favor que representen un 65% de la población comunitaria para ratificar el acuerdo. Francia lidera las naciones contrarias y, según fuentes del sector, también hay reticencias en Italia, Irlanda, Bélgica, Holanda, Austria y Polonia.

España y Alemania están entre los partidarios de que salga adelante.

También debe ratificarlo el Parlamento Europeo, y está por determinar si la estructura legal del acuerdo demandará que el pilar comercial deba recibir el visto bueno de los parlamentos nacionales de los 27, que ampliaría la posibilidad de vetos.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El presidente estadounidense Donald Trump firmó este viernes su ambiciosa ley de recortes fiscales y presupuestarios, denominada “grande y hermosa”, una norma que calificó como su “mayor victoria hasta ahora” y que está previsto que incremente el déficit estadounidense en los próximos años, además de reducir el alcance determinados programas de asistencia social federales.
La Justicia argentina ordenó un total de 22 allanamientos en la causa de fentanilo contaminado, que derivó en la muerte de al menos 53 personas. La empresa, con serios cuestionamientos, estaba instalando una fábrica en Paraguay y el senador Gustavo Leite fue uno de sus asesores.
Contratos matrimoniales temporales con opción a renovación es la novedosa propuesta legislativa que busca ofrecer alternativas a generaciones más jóvenes y reducir la carga administrativa de los juzgados ante la alta demanda de divorcios, explicó este viernes su impulsor, Enrique Velázquez, diputado del estado de Jalisco, en el oeste de México.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este viernes su desacuerdo con el plan fiscal aprobado el jueves por el Congreso de EEUU que, entre otras cosas, contempla un presupuesto de USD 170.000 millones para reforzar la seguridad fronteriza, las deportaciones y la construcción de centros de detención de migrantes como el conocido como Alligator Alcatraz.
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima, Perú, abrirá sus puertas al mundo el sábado 12 de julio, según anunció la directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Ruth Shady, en una rueda de prensa.
Tras una espera de 102 años y gracias a una enorme inversión de 1.400 millones de euros, las aguas del río Sena de París, Francia, vuelven a ser consideradas aptas para el baño con la apertura de tres zonas, una de ellas con vistas a la torre Eiffel, a partir de mañana y hasta el 31 de agosto.