18 ago. 2025

Aeropuerto de Santiago de Chile usará hidrógeno verde en sus vehículos desde 2025

El aeropuerto de Santiago de Chile prevé para el 2025 el uso de hidrógeno verde para sus vehículos, en el marco de la lucha global contra la crisis climática.

Aeropuerto de Santiago de Chile.jpeg

El aeropuerto Arturo Merino Benítez, de Santiago de Chile, anunció que busca convertirse en el primero de América Latina en incorporar el hidrógeno verde a sus operaciones.

Foto: contactonews.co

El aeropuerto Arturo Merino Benítez, ubicado en Santiago de Chile, se convertirá desde el 2025 en el primero de América Latina en utilizar en su operación terrestre el hidrógeno verde, con la idea de recibir aviones cero emisiones de CO2 al año 2035.

Con la firma de un memorándum de entendimiento entre las empresas chilenas Colbún, Copec y la concesionaria aeroportuaria Nuevo Pudahuel, y las francesas Air Liquide, Groupe ADP y Vinci Airports, la terminal de Santiago tendrá su propia producción de hidrógeno verde para la operación de sus vehículos.

El aeropuerto internacional de Santiago “se pone a la vanguardia como la primera terminal aérea de Latinoamérica en querer implementar el hidrógeno verde en su operación aeroportuaria”, indicó el gerente general de la concesionaria aeroportuaria Nuevo Pudahuel, Xavier Lortat-Jacob.

La experiencia ya fue satisfactoria en aeropuertos como el francés de París-Orly, donde la producción propia de hidrógeno verde sirve como combustible para la operación de la terminal aérea.

El hidrógeno como combustible se genera a través de un proceso de electrolisis (agua y electricidad). Se convierte en “verde” si la electricidad necesaria para el proceso es obtenida a través de energías renovables que no generen contaminación en el proceso.

Le puede interesar: Piden a la Cámara de Senadores frenar subsidios a criptominerías y productoras de hidrógeno verde

Colbún se encargará de construir la infraestructura necesaria con “paneles fotovoltaicos para autogeneración tanto sobre tejados como también en los terrenos colindantes al aeropuerto”, explicó a la AFP el gerente general de la empresa, José Ignacio Escobar.

Air Liquide convertirá esa electricidad limpia en hidrógeno verde y Copec se encargará de distribuirla a los vehículos, para en el 2035 poder abastecer también aviones con combustibles cero emisiones de CO2.

“Airbus hace dos años hizo el anuncio de poner en el mercado un avión cero emisiones en 2035. Es un avión de largo más chico que el A220 que ya tenemos en uso en la flota, aproximadamente para 100 pasajeros y (capaz de recorrer) hasta un poquito menos de los 1000 km. El objetivo que tenemos a la fecha es poder certificar al horizonte de 2035 el primer avión”, explicó a la AFP el gerente general de esta compañía en Chile, Jérôme Ronssin.

“Creemos que el hidrógeno (verde) de forma directa o indirecta, va a jugar un rol en esta necesidad de cambio tecnológico para ir hasta nuestro objetivo, de tener una flota de aviones que produzcan cero emisiones de CO2", afirmó Ronssin.

Más contenido de esta sección
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.