30 sept. 2025

Advierten que deuda pública se duplicó desde 2018 y urge mejorar gasto

Una consultora local calificó como “prudente” la política fiscal de Paraguay, pero alertó que la deuda pública se duplicó. Instó a mejorar la calidad del gasto.

dólares.jpg

La mayor parte de la deuda pública de Paraguay sigue estando en dólares.

Foto: Pexels.

En su informe Pulso Financiero, la consultora Mentu destacó que la política fiscal del país se encuentra aún en “márgenes prudentes”, con un resultado fiscal de 2,5% del producto interno bruto (PIB) al cierre de agosto, además de contar con mayores ingresos.

Sin embargo, advirtió que los gastos también están aumentando, generando un déficit mayor en relación con el PIB, junto con una deuda pública que incluso se duplicó frente al 2018; es decir, en solamente siete años, por lo que se requiere mejorar el gasto público.

Detalló que en el 2018 los ingresos representaban 14,1% del PIB y superaban a los gastos, que alcanzaban 13,4% del PIB, lo que hacía que se tenga incluso un resultado operativo positivo de 0,7%.

Asimismo, se tenía un mayor nivel de inversión, que era de 2,1% del PIB, principalmente para obras o infraestructuras, mientras que el déficit fiscal era de un moderado de 1,3%.

Mientras tanto, en este 2025 los ingresos ya aumentaron al 14,9% del PIB, pero a la par los gastos presentaron un incremento, ubicándose en hasta el 15,6%, con un resultado operativo ya negativo de 0,7% y un nivel menor de inversión pública, de 1,8% del PIB.

Lea también: Aumento de deuda pública arriesga áreas sociales, advierte economista

“Los shocks contribuyeron al aumento de la deuda total y hoy el país depende más del financiamiento externo”, señaló la consultora, recordando que la deuda total en el 2018 era de USD 8.041 millones, 20,4% de deuda interna y 79,6% externa, en tanto que este año se disparó a los USD 19.567 millones, lo que implica 2,4 veces más que el primer periodo comparado.

“La dependencia de la deuda externa aumentó hasta 86,9%, mientras que la interna bajó hasta 13,1%", remarcó a su vez.

A julio de este año, el endeudamiento total de Paraguay ya representa el 41,9% del PIB, USD 482 millones más solo respecto a junio pasado y un incremento de hasta USD 1.765 millones o 9,9% más en un año.

El economista e investigador Luis Rojas advirtió que la deuda ya alcanzó niveles récords en los últimos años y seguirá creciendo en los próximos, con un peso cada vez mayor sobre el presupuesto nacional y los ingresos tributarios. Alertó que este panorama amenaza con restar recursos a salud, educación y otros sectores sociales.

Más contenido de esta sección
Según el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, la Justicia Electoral podría acceder a 20,6% más de recursos. Este periodo coincide con las elecciones municipales.
El Instituto de Previsión Social (IPS) se enfrenta a un desafío financiero significativo, con deudas a corto plazo que alcanzan los USD 634 millones. El pasivo total es de USD 991 millones.
Frutika planea fortalecer este segmento para mercados internacionales, posicionando al país como líder en productos orgánicos.
Cavialpa sostiene que el aumento de obras financiadas por Itaipú y Yacyretá podría contrarrestar la reducción de inversión prevista en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026.
Datos del 2023 del INE y el BCP coinciden en que los distritos con menor incidencia de pobreza se encuentran en los departamentos que generaron mayor riqueza per cápita.
La experiencia de 18 años viviendo entre China y Taiwán le permite al experto visualizar escenarios que pueden convenir a Paraguay. Recomienda enfatizar en la calidad premium de productos y potenciar una marca país.